12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carmelo Mesa-Lago regionales en las capitales de provincias, los cuales eran financiados por el Estado,las provincias y los municipios. A ella se unían hospitales de la Universidadde La Habana, fundaciones filantrópicas, la Iglesia católica y entes privadoslucrativos. Muchos de estos hospitales o clínicas tenían una especialización:pediatría, ginecología, psiquiatría, cáncer, cardiología, ortopedia, tuberculosis,poliomielitis, enfermedades venéreas, etc. Una red de «casas de socorro» proveíaatención de urgencia y de primer nivel. La población pobre y de bajoingreso podía solicitar atención gratuita en la red pública de atención.Una explicación de la ausencia de un seguro de enfermedad en <strong>Cuba</strong> fue eldesarrollo notable, desde fines del siglo xix, de sociedades mutuales y cooperativasde atención médica (llamadas «qu<strong>int</strong>as»). Dentro de América Latina, estasinstituciones solo tuvieron una importancia similar en Uruguay, cuyo seguro deenfermedad no se estableció hasta 1960, y actualmente las mutuales prestanatención médica a la mayoría de la población (Mesa-Lago y Bertranou 1998).Las mutuales cubanas tuvieron un origen étnico: fueron creadas por los inmigrantesespañoles de dist<strong>int</strong>as regiones y financiadas por cuotas modestas mensualespagadas por ellos; más tarde fueron abiertas al resto de la población.También se estableció una mutual para el ramo del <strong>com</strong>ercio, en el quemuchos españoles trabajaban, cuya protección incluía tanto a los empleadores<strong>com</strong>o a sus empleados. En 1935 una huelga de médicos de dichas sociedadesresultó en el despido de muchos de ellos, que entonces organizaron cooperativasmédicas, en <strong>com</strong>petencia con las mutuales. En 1958 existían más de 100mutuales y cooperativas, la mayoría no tenía fines de lucro y reinvertía sus utilidadespara mejorar sus servicios; los miembros pagaban una cuota promediomensual de 3 pesos y elegían a la junta directiva. En su famoso informe de 1935sobre <strong>Cuba</strong>, la Foreign Policy Association afirmó que estas sociedades se encontraban«entre los experimentos más exitosos de cooperación en cualquier país».Sin embargo, ellas estaban concentradas en La Habana y, en menor grado, enotras ciudades <strong>com</strong>o Santiago de <strong>Cuba</strong>, Cienfuegos, Camagüey y Santa Clara.En los 56 años de la República, se incrementó tres veces el número de hospitalesy cinco veces el número de camas hospitalarias. Combinando la redhospitalaria pública, las mutuales y cooperativas, así <strong>com</strong>o el sector privado,en 1958 existían aproximadamente 90 hospitales, 40 clínicas y 200 casas desocorro, con un total de unas 21.000 camas (para un estudio detallado delaño de fundación de los hospitales, su ubicación geográfica, tipo, especialidadesy número de camas, ver cerp 1964). No obstante, la red hospitalaria seconcentraba en las ciudades y solo había un hospital en el campo.D. Seguro de desempleoTampoco <strong>Cuba</strong> instauró un seguro social de desempleo durante la Repúblicapero, en esa época, este programa era muy raro en la región 4 ; así solo<strong>24</strong>4<strong>encuentro</strong>4 Aún hoy, casi medio siglo después, solo siete países latinoamericanos tienen un seguro social dedesempleo convencional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!