12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Política laboral y legislación del trabajo adoptando tarifas para grupos específicos de trabajadores que eran a vecesexcesivas en su propósito de protección.Efectuado el fatídico golpe, Batista se <strong>com</strong>prometió a respetar las conquistasobreras y concertó incluso una alianza «non sancta» con la ctc. Al calorde ella resistió las presiones dirigidas a <strong>int</strong>roducir el despido <strong>com</strong>pensado ysiguió otorgando beneficios a varios sectores de la clase obrera.Estos excesos se hicieron aún más evidentes durante la fase crítica de ladictadura. En 1958, por ejemplo, se acordó una nueva tarifa general de salariosque elevaba a $85 el mínimo con la finalidad de propender al fracaso dela huelga que tuvo lugar al siguiente mes; con iguales propósitos demagógicosse estableció una cuota sindical obligatoria. Solo que en este caso los beneficiosse a<strong>com</strong>pañaban de persecuciones a cuantos líderes y organizaciones semostraban opuestos a ese régimen.hacia un balance finalEl ordenamiento laboral de la época republicana fue sin duda tutelar y relativamentegeneroso en lo que toca a la relación individual de trabajo, y másbien permisivo en lo que respecta a las relaciones colectivas regidas por unalegislación omisa e imperfecta que ya parecía caduca para esos tiempos. Otrosfallos afectaban a la escasa protección que se dio al trabajador agrícola no azucarero,al poco adelanto que se alcanzó en el proceso de unificación de losseguros sociales iniciado en 1955 con la Ley de Aportes Estatales a la SeguridadSocial, y en el inadecuado sistema de solución de los conflictos del trabajo.Analizada en su conjunto, la legislación laboral creció a saltos, respondiendoa las presiones sindicales o a las crisis del momento. Pocas veces se teníanen cuenta sus efectos sobre el desarrollo y careció de una visión de largoalcance. Se le pueden señalar, pues, errores y criticar deficiencias. De lo queno puede acusársele es de no haberse preocupado por la suerte del trabajadorcubano sindicalizado.En 1951 la misión del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomentoque visitó <strong>Cuba</strong> observó en su Report on <strong>Cuba</strong> la existencia de un círculo viciosoen las relaciones obreropatronales cubanas, criticó varias medidas tutelaresy sugirió la adopción de un régimen más flexible respecto a la extinción delcontrato de trabajo, de manera que los empleadores pudieran despedir a untrabajador mediante el pago de una indemnización.Nada más elocuente, sin embargo, para subrayar el costo económico de losmuchos beneficios que se habían ido concediendo al trabajador que losacuerdos adoptados por el XI Congreso de la ctc en noviembre de 1961. Ainstancias de Castro y sus colaboradores, los delegados acordaron por unanimidadrenunciar al bono de Navidad, al pago de los nueve días de indemnizaciónque se pagaban a fin de año aun cuando no hubiese habido enfermedad,a la remuneración por horas extraordinarias de la zafra de 1962, al 9,09 porciento de las 44 por 48 horas de trabajo a la semana, a las cláusulas sobre participaciónen las utilidades y a cualquier otra que se estimara contraria al desarrolloy la productividad. Al expresar su agradecimiento a los delegados, Castro 221DOSSIER / el estado de derecho<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!