12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Democracia, ciudadanía y sistema político la soberanía del pueblo —principio ineludible de la condición de ciudadano—quedaba mediatizada 2 , lo que implicaba, per se, una contradicción entreel modelo normativo jurídico y la realidad concreta del país 3 .La adopción de una Constitución representa el esfuerzo más sistemático yexplícito de diversos actores por establecer, <strong>com</strong>o resultado de su proceso denegociación, qué tipo de instituciones y qué normas gobernarán los procesospolíticos de una sociedad en un período determinado. Las legislaciones <strong>com</strong>plementariasacerca del sistema electoral y de partidos <strong>com</strong>plementan el establecimientode un sistema que en muchos sentidos influirá en el ejercicio dela ciudadanía.Visto desde esta perspectiva, el establecimiento del sistema democrático en<strong>Cuba</strong>, así <strong>com</strong>o la adopción de una legislación electoral inclusiva —sufragiouniversal masculino para mayores de 21 años—, puede entenderse <strong>com</strong>o unproceso de negociación en el cual está presente una constelación de factoresdiferentes.La preexistencia de dos tradiciones, una de las cuales había presidido la contiendaemancipadora y la necesidad de movilización nacional que ella habíademandado, condicionaron que la Convención Constituyente de 1901 fueranecesariamente un espacio de negociación entre las diferentes fuerzas quehabían participado en la guerra y con los representantes de la otra tradición 4 .Esto puede explicar, en primer lugar, la extensión del sufragio —obviamenteni los negros ni los mulatos, ni los pobres ni los analfabetos que habían participado<strong>com</strong>o grupos en la guerra podían excluirse del sufragio y demás derechospolíticos en estas condiciones 5 —; pero además también puede servirpara entender los derroteros oligárquicos que siguió la política cubana enestos primeros años de la República. No es despreciable, por otra parte, lainfluencia y la presión en este proceso de los norteamericanos para el establecimientode instituciones democráticas que facilitaran y legitimaran su presenciaen el país.Visto desde una perspectiva más cultural, hay que tener en cuenta que lasconstituciones no solo generan incentivos y trabas al sistema político, sino que2 Hablo de soberanía mediatizada por cuanto, en términos normativos, la soberanía del Estadodimana del pueblo, pero en presencia de la Enmienda Platt los cubanos delegaban su soberaníaen un Gobierno elegido para representarlos; sin embargo tal Gobierno no respondía solo a la«voluntad general», sino que debía responder también a los <strong>int</strong>ereses de una potencia extranjera.3 Esta circunstancia marcaría en adelante toda la vida política cubana, y constituye el elementosimbólico fundamental que posibilitó la inserción del proyecto socialista en el marco de la culturapolítica prevaleciente (Bobes 1994 y 1998).4 Me estoy refiriendo a las posiciones de los partidos Autonomista y Reformista que durante elsiglo xix, y en <strong>com</strong>petencia con el independentismo en todas sus etapas, defendían una idea denación y un modelo de ciudadanía más liberal que no tenía <strong>com</strong>o centro la independencia deEspaña, sino la obtención de derechos ciudadanos y de representación política incluso dentro dela circunstancia colonial. Sobre esto he tratado más extensamente en Bobes 2001.5 De modo similar G. Therborn (1980) discute los casos de extensión del sufragio y ampliación dela democracia por la vía de la «movilización nacional» estudiados para Europa.DOSSIER / el estado de derecho225<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!