12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uena letraFernández Cavada (1832-1871), ValentínSanz Carta (1849-1898), Esteban Chartrand(1840-1884) y sus hermanos Phillipe y Augusto,al igual que Gonzalo Escalante (1865-1939) y Antonio Rodríguez Morey (1872-1967). Otros p<strong>int</strong>ores, no exclusivamentepaisajistas, plasman la luz, los colores, el airey hasta el calor de la naturaleza cubana; heaquí los lienzos de Guillermo Collazo (1850-1896) y Armando Menocal (1861-1942), ytambién las marinas de Leopoldo Romañach(1862-1951).La exposición Cien años del paisaje cubano,1850-1950 (diciembre 2001-febrero 2002,Cernuda Arte, Coral Gables, Fla.) y el catálogoque la a<strong>com</strong>paña (ambos preparadospor Nercys Ganem y Ramón Cernuda) reflejanesta historia con sus nombres y presentan64 oleos en tela o tabla por muchos de losmencionados artistas. El catálogo contiene34 reproducciones a todo color, un prologo,«una opinión» sobre el paisaje en la p<strong>int</strong>uracubana escrito por Ramón Cernuda, un listadode obras, notas biográficas de los artistasy una mínima bibliografía. El catálogo esun buen documento de referencia para investigadores.La exposición fue instaladacon elegancia y sencillez en el espacio deCernuda Arte en Coral Gables.No todas las 64 p<strong>int</strong>uras son de la mismacalidad, y francamente hay un par de obrasmediocres <strong>com</strong>o la Campiña Pinareña de TiburcioLorenzo (1912-1996), Monte Adentrode Domingo Ramos (1894-1956) y Palmar yPuente de Palma de Juan Gil García (1876-1932). Mas estas son olvidables al lado de lasjoyas de la exposición: Valle del Yumurí, Vistadel Pan de Matanzas, Bohío y Costa al Norte deMatanzas, los cuatro p<strong>int</strong>ados por EstebanChartrand, Reflejos al Artadecer de Sanz Carta,dos hermosos paisajes de Armando Menocal—el fechado 1920 es extraordinario, cincopaisajes del injustamente olvidado RodríguezMorey, un cuarteto de marinas de Caibariénde Leopoldo Romañach, al igual que telas deMorales, Díaz Salinero, Melero, Sulroca yGonzalo Escalante. El resto de los paisajes incluidosen esta exposición son ejemplos dep<strong>int</strong>ura <strong>com</strong>petente, con oficio y hasta gracia.La figura central de este esfuerzo curatorialde Ganems y Cernuda es sin duda EstebanChartrand. De origen francés y nacidoen Limonar, Matanzas, Chartrand estudió enla Academia San Alejandro en La Habana, vivióen los Estados Unidos, radicándose enHoboken, New Jersey, y recientemente fallecióen la ciudad de New York. Es Chartrandel primer paisajista cubano que absorbe la influenciadel Luminismo norteamericano y latransforma en un vocabulario visual propio,que capta con lujo de detalles la flora y faunade la campiña cubana. Eso si, la luz de sus telasno es la luz feroz del Caribe, es mas bienuna luz dulzona y melancólica que tiene masen <strong>com</strong>ún con p<strong>int</strong>ores <strong>com</strong>o Martin JohnsonHeade o Camille Corot. La otra granpresencia de esta exposición es ArmandoMenocal. Menocal fue la promesa frustradade la p<strong>int</strong>ura cubana de finales del siglo xix.Fue un gran dibujante (solo hay que mirarsus bocetos en plumilla de los mambises enla manigua), <strong>com</strong>prendió las lecciones colorísticasdel Impresionismo francés, y lo mismop<strong>int</strong>aba un retrato que un paisaje, queuna <strong>com</strong>posición histórica <strong>com</strong>o su Batallade Mal Tiempo. La alta sociedad cubana de suépoca con sus encargos de retratos «formales,»la burocracia de la Academia San Alejandro(de la que fue director) y el ser primodel presidente Mario Menocal, mediocrizaronsu producción pictórica. Pudo haber sidoel Francisco Oller de <strong>Cuba</strong>. Sus paisajesen esta exposición muestran la fuerza de sutalento; cronológicamente cubren desde1910 hasta 1932, son claros, ejecutados convigor, captan la luz de <strong>Cuba</strong>, sus brisas, susolores y el rojo-carmelita de su tierra.¿Qué faltas tiene esta exposición? Los organizadoresadmiten la ausencia de paisajistasimportantes <strong>com</strong>o Federico FernándezCavada y José Joaquín Tejada, y estoy deacuerdo con ellos. Me hubiera gustado vertambién paisajes de Emilio Rivero Merlín(1890-1977) —este p<strong>int</strong>or s<strong>int</strong>etizó la técnicadel Divisionismo francés con la luz tropicalde la isla, el racismo en San Alejandro(era negro) le negó la cátedra de paisaje yvivió el resto de su vida alcoholizado— y delos p<strong>int</strong>ores de vanguardia <strong>com</strong>o Víctor Manuel,Amelia Peláez y Carlos Enríquez, loscuales cultivaron el paisaje dentro de la estéticadel Modernismo.buena letra371<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!