12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evolución del Derecho Penal elaborado fuera de Italia, razón por la que sustentamos que en la etapa de laRepública los juristas cubanos estaban siempre al tanto de las más recientescorrientes jurídicas, que aplicaban y sometían a arduos debates doctrinales.Una relevante innovación de este Proyecto es la regulación de la responsabilidadcriminal de las entidades corporativas, lo que constituye un progresoen el Derecho Penal en su sentido general, aspecto <strong>int</strong>eresante que aún en laactualidad suscita discusiones doctrinales y se investiga acerca de la llamadaresponsabilidad penal de las personas jurídicas por la importancia de laexpansión de esta ciencia jurídica en las sociedades postindustriales y susaspectos de política criminal, aunque puede ser contradictorio con los principiospenales de culpabilidad y personalidad de las penas.El proyecto Ortiz contempla además el doble sistema referido a las penas ya las medidas de seguridad, que se considera una evolución político-criminalcontemporánea. La clasificación de las penas en principales y accesorias seidentifica con la clasificación actual de las penas en función de su naturaleza ysu duración.Este Proyecto no tuvo éxito desde el punto de vista legislativo. Nunca fuesancionado <strong>com</strong>o Ley y ni siquiera se <strong>com</strong>pletó su Parte Especial, lo que noimpide que lo consideremos un documento de gran <strong>int</strong>erés por haberse anticipadoy hacer suya la orientación positivista que influyó en códigos posterioresno solo nacionales.En 1929 la Comisión de Justicia de la Cámara de Representantes, presididapor el jurista Germán Walter del Río, tuvo la iniciativa democrática de abrir adebates públicos, con el propósito de escuchar opiniones expuestas por losestudiosos del Derecho Penal, en relación con la problemática de la reformapenal y la definitiva adecuación del Código Penal vigente, que aún era el de1870. Por la tribuna parlamentaria desfilaron Moisés Vieites, Erasmo Regüiferos,José Agustín Martínez, Francisco Fernández Plá y el profesor italianoFrancesco Cosentini. La prensa dio abierta cobertura informativa sobre las<strong>int</strong>ervenciones de estos juristas, a través del periódico El Mundo, de 23 defebrero de 1929 y de 25 y 26 de abril del propio año, y en el Diario de la Marinay Heraldo de <strong>Cuba</strong>, ambos de 26 de abril de 1929, haciendo uso de la libertadde prensa, expresión e información sobre la imperiosa necesidad de unareforma penal en la Isla. Según crónicas de la época se ofreció la impresiónde que efectivamente se iba a realizar tan deseada reforma. De aquellos discursosacadémicos destacó la conferencia del doctor José Agustín Martínez y,en abril del año 1932, el presidente de la República solicita de la Cámara y elSenado una modificación de la legislación penal, el sistema penitenciario yleyes de procedimiento penal.Aparece entonces el llamado Proyecto Tejera (Proyecto de Código de RepresiónCriminal, La Habana, 1936). Con anterioridad, en 1931, el Secretario de Justiciadio al doctor Diego Vicente Tejera Jr. —en aquel entonces fiscal de la provinciade Matanzas y posteriormente magistrado del Tribunal Supremo— elencargo de redactar un proyecto de código penal. La caída de Gerardo Machadoy la ascensión al poder del coronel Mendieta, impidieron a la Comisión 205DOSSIER / el estado de derecho<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!