12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Buscando la melodía nacional, pero confinado a las áreas rurales o de poblaciones menores, decarácter eminentemente folklórico y con ninguna presencia de música escritay poca de la grabada; el plano del danzón, cubriendo igual a toda <strong>Cuba</strong> perode carácter urbano, y con bastante documentación de música escrita y grabada,y con un ámbito de consumidores extenso: era el baile nacional.El plano de la trova, a su vez, de carácter nacional, urbano, donde empezabana descollar nombres de cantautores <strong>com</strong>o Sindo Garay, Rosendo Ruiz,Manuel Corona y otros. Habían tenido poco acceso a la música escrita publicada,pero sí bastante amplio a las grabaciones. El plano de lo clásico, limitado alas contradanzas de Saumell y las danzas de Cervantes, tiene una exposiciónmucho menor, <strong>com</strong>o la tienen géneros que estaban pasando de la fase folklóricaa la popular, <strong>com</strong>o el son y todo el <strong>com</strong>plejo de la música afrocubana. Éseera a grandes rasgos el panorama que va a cambiar <strong>com</strong>pletamente en las próximasdécadas, ayudado por nuevas técnicas, la primera de las cuales fue la dela pianola, un piano al que se le adaptaba un mecanismo de rollos perforados<strong>com</strong>o el que usan los organillos y que permite que las teclas se muevan por sísolas, reproduciéndo la música. Como pronto se empiezan a perforar o grabarrollos de pianola que ofrecen canciones, boleros, danzones y arias de zarzuelasse convierten en un medio multigenérico, o sea, ya no había que acudir a unformato especial para escuchar o bailar un danzón (la charanga) o cantar unbolero (los trovadores) o un aria de zarzuela (la orquesta).Todavía más versátil que la pianola, era la victrola, que además a partir de1925 se perfecciona al <strong>com</strong>enzarse a grabar los discos eléctricamente, lográndoseun mejor sonido y un mayor volumen de reproducción.Pero es sobre todo la radio lo que revolucionará el consumo de la música,los hábitos de oir y usar la música.Cuando el 10 de octubre de 1922 inaugura sus trasmisiones la pwx de la<strong>Cuba</strong>n Telephone Company, cuarta emisora en el mundo y primera en Latinoamérica,empieza una etapa de cambios trascendentales. Se ha creado un mediomás barato de escuchar la música en el hogar, sin tener que producirla y con unsurtido enorme de selecciones. La música viene al <strong>encuentro</strong> del consumidor, yconsecuentemente, se acrecienta su uso. La mujer trabaja en la casa oyendomúsica, y se hace la primera usuaria, por encima del hombre, quizás por primeravez en todo el prolijo inventario de nuevas máquinas para el ocio. Consecuentemente,la producción musical tendrá que contar con ella de ahí en adelante.La radio une todos los planos musicales que enumeramos anteriormente.Hay un primer momento en que los otros medios recelan de la radio: losmúsicos piensan que la radio desplazará <strong>com</strong>pletamente la música en vivo:pero no es así, <strong>com</strong>o no lo hizo tampoco el disco. Al contrario, las orquestasencuentran rápidamente que es la mejor manera de anunciar su producto,apareciendo en programas radiales y anunciando sus servicios para bailes yfiestas. Todos estos medios producen un incremento extraordinario en el consumode la música. Paulatinamente, a medida que la década transcurre,aumentan los poseedores de radios y se establecen nuevas plantas trasmisorasen toda la isla. 85<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!