12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jorge Núñez Vega la lógica: el liberalismo y el conservadurismo eran la bifurcación de la trayectoriarecorrida por los fundadores de la nación durante las guerras contraEspaña. El cooperativismo los reunía en una ecuación política cuyo denominador<strong>com</strong>ún era Machado 5 . Para el autor de la fórmula, el dictador en ciernesvendría a ser la solución de estabilidad que antes se conseguía en laEmbajada de los ee.uu. o a través de la revuelta, que él llamaba eufemísticamente«revolución». En su opinión, la constitución de una fuerza política apartir de los fragmentos resultantes de las contradicciones <strong>int</strong>ernas vigentesdesde 1902 podía lograrse perfectamente. Los partidos no los hacen los hombres,los hace el pueblo, escribió. Por tanto, los partidos no hacen la oposición,sino que la «recogen del ambiente». En ese sentido, tampoco ningunaminoría congresional podía levantarse contra un gobierno que todas las clasesencontraban legítimo. Por último, apuntó que el sistema de partidos —recordarZ.Z.— estaba en crisis y por tanto el parlamentarismo también. Había querenovarlos pasando a una dictadura o a un «gabinete de concentraciónpatriótica» que trabajara en un campo <strong>com</strong>ún y a favor de «un presidente detodos», únicas posibilidades que en su opinión podían avizorarse en el horizontepolítico de entonces.La idea es <strong>int</strong>eresante porque se aprecia bien cómo el autoritarismo es dehecho una opción más dentro del espectro republicano, no <strong>com</strong>o una contradicción,<strong>com</strong>o han escrito los historiadores Jorge Myers y sobre todo DavidLynch 6 . Los argumentos de salvar a la patria, en tanto garantía de la libertad,se fortalecieron con las tesis del «ejecutivo fuerte» y/o «gendarme necesario»y arrasaron los bastiones de la pluralidad congresional. Y de paso los gruposhegemónicos de la sociedad lograron armonizar sus <strong>int</strong>ereses con las nocionesde virtus, vita activa y salus populi.En el cooperativismo está el acuerdo oligárquico. Pacto que se inscribe enla tradición de arreglos entre conservadores y liberales desde el inicio de la IRepública. Sin embargo, a la altura de 1925-1927, la cuestión se presentaba<strong>com</strong>plicada. La sociedad no era la misma y los caudillos decimonónicos teníanque desarrollar estrategias más <strong>com</strong>plejas. A la gente le debía resultar algo56<strong>encuentro</strong>5 Si el machadato tuvo una esencia, ésta fue la conversión de las diferentes fuerzas políticas enpartes del aparato burocrático. Se va pasando de la división de poderes a la división de funciones,así la localización fáctica del poder se centraba en el presidente sin borrar la estructura del mecanismogubernamental vigente. cfr. Lowenstein, K.: Op. cit., p. 46.6 Refiriéndose a los dictadores decimonónicos, Lynch afirmó que el culto al caudillo es un cultorepublicano, surgido en el transcurso de la guerra y la revolución (cfr. Caudillos en Hispanoamérica,1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993 p. 17). En un estudio sobre el rosismo, el historiador argentinoJorge Myers (Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Buenos Aires, UniversidadNacional de Quilmes, 1995) indicó que «a pesar de ser un régimen caudillista, el discursopolítico del rosismo se articuló sobre la base de un universo esencialmente republicano. Sus lenguajeseran todos de procedencia clásica republicana. Durante el rosismo, la lengua de la políticafue hablada en imágenes clásico-republicanas». Yo acotaría: «precisamente por ser un régimencaudillista». La recreación de un universos de símbolos clásico-republicanos ya pasa a ser un elemento<strong>com</strong>ún en el autoritarismo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!