12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

uena letrabuena letra372<strong>encuentro</strong>Mas allá de la experiencia estética de estastelas y tablas, mas allá de la nostalgia evocadapor estos paisajes —sobre todo para losexiliados— debemos de tener en mente unade las ideas principales elaboradas por el historiadorde arte Alan Wallach en torno a lap<strong>int</strong>ura de paisajes en las Américas; en el sigloxix el paisaje p<strong>int</strong>ado, en cualquier partede las Américas, refleja los gustos de la clasesocial que patrocinaba a los artistas y es ala vez una metáfora de lo nacional, es decirde la patria nueva o la patria por nacer.Más no se puede pedir de esta exposicióny su catálogo. Hay que mirar estas telas,perderse en sus verdes y en sus azules y recordaraquella canción: «<strong>Cuba</strong>, que lindos sontus paisajes.» ■Basura y futuroIván de la NuezJuan AbreuGarbagelandMondadori, 217 pp.Auna cultura, una televisión, unapolítica o una economía basura les correspondeun futuro basura. Solo que esefuturo está ya cifrado en nuestro presente,en los planos que el artista plástico y escritorJuan Abreu (La Habana, 1952) extiende antenosotros <strong>com</strong>o el itinerario del parque temáticoen que se ha convertido el mundo.Ese recorrido tiene su núcleo en una zonadel Caribe que alguna vez fue <strong>Cuba</strong>, y a laque el futuro del Orden Mundial ha reservadoel dudoso privilegio de dejar convertidaen un gran basurero, con su colección demutantes desplazados por la epidermis delCaribe, enfrentada a una huestes humanasque sobreviven en las catacumbas. Desdeallí, dos obras literarias El Monte, de LidiaCabrera, y el Diario de campaña, de José Martíalumbran a un mundo subversivo que <strong>int</strong>entano ser reordenado según los designios dela mundialización. Como en la antigua utopía,los personajes de este libro un día cazan,otro p<strong>int</strong>an, otro pescan o hacen la guerra,bajo la mirada atenta del Reorden Mundial.Si en una obra anterior, Accidente, su aporteal libro Habanera fue, escrito con sus doshermanos a la memoria de su madre, Abreunos expuso, desde la escritura, la agonía creativade un artista plástico, en Garbagelandhay un paso más radical. Aquí, el autor haconstruido una pieza que disuelve cualquierfrontera entre su obra plástica y su literatura.Antes, Abreu había avanzado en un recorridoya acotado por Oscar Wilde, Honoréde Balzac, Edgar A. Poe, Antón Chéjov,Henry James, Reiner María Rilke, Danunzioo las más cercanas novelas de Paul Auster(Leviatán), Julián Ríos (Monstruario) e IgnacioVidal Folch (La cabeza de plástico). Ahora,se trata de amalgamar a Orlan con WilliamGibson, A Keith Haring con Aldous Huxley,al Bad Pa<strong>int</strong>ing con William Blake. De las diversaslecturas que Garbageland puede ofrecer,las más elementales podrían situarla <strong>com</strong>ouna metáfora sobre el futuro de laglobalización en el Caribe, una novela futurista,una utopía negativa, o una parábolacubana en la línea de La isla en peso, de VirgilioPiñera o El color del verano, la novela desu amigo y <strong>com</strong>pañero de guerra y exilioReinaldo Arenas. Todas estas <strong>int</strong>erpretacionesson pertinentes, pero Garbageland es algomás. Se trata de una profunda disecciónsobre el principal síntoma espacial de nuestraépoca: la conversión de las amplias zonasdel mundo en parques temáticos, la transformaciónde nuestra experiencia en unacalculada sucesión de mutaciones. Acaso,sobre todas las cosas, Garbageland es un librosobre el legado último del arte y la literatura,de las imágenes y de la palabra. De ahíque, en los subsuelos del parque temáticoglobal de la Isla, los humanos que aún sobreviven<strong>com</strong>o tales trafican con el Diario decampaña de José Martí, el paradójico HéroeNacional de <strong>Cuba</strong>, y cuyos textos trufan latrama de este libro.La vida <strong>com</strong>o obra de arte, algo pretendidotanto por la vanguardia <strong>com</strong>o por OscarWilde, es hoy un eufemismo moderno quemuchas veces olvida la pregunta contraria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!