12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

economista cubano Gustavo Gutiérrez ySánchez, en 1930, y que a pesar de su efímeravida acogiera en sus páginas a firmas deprestigio <strong>com</strong>o las de Pío Baroja, Alejo Carpentiero Max Henríquez-Ureña. Berta G.Montalvo nació en La Habana, en 1919.Desde 1962 reside en Miami.■ MONTENEGRO, NIVIA; Mi música en otra parte;Editorial Verbum, Madrid, España, 2001, 80pp. Esta poesía no cree en nada ni en nadie…le da lo mismo una cosa que la otra cuandopregunta con fascinado desparpajo: «¿dóndecoño quedo yo?/ O más bien, ¿dónde coñome quedé?/ ¿Por qué desaparecí?/ ¿Cómocoño me borraron?» Hay una especie de displicenciaformal en la escritura de Nivia Montenegroque arrastra al lector sin contemplaciones:lo importante aquí es lo que se dice,nunca <strong>com</strong>o se dice. La autora nació en Cojímar,La Habana. En 1968 marchó al exilio. Enla actualidad reside en Lexington, ee.uu.■ MONTES-HUIDOBRO, MATÍAS; Concierto parasordos; Editorial Bilingual Press, Arizona,ee.uu., 2001, 129 pp. Según Jorge Febles,Concierto para sordos «entraña un auténticodescenso al infierno que, para Montes-Huidobro,significa la historia íntegra de la nacióncubana». Ciertamente, la novela tiene<strong>com</strong>o escenario la necrópolis de Colón, y<strong>com</strong>o argumento un viaje desde la muerte através de la historia nacional: «un conciertoque sólo los elegidos pueden escuchar». Elautor nació en <strong>Cuba</strong>, de donde se exilió ennoviembre de 1961. Su novela Esa fuente dedolor obtuvo el Premio Café Gijón en 1997.■ MORCIEGO, EFRAÍN; Problemas con una kriyumba;Ediciones Cultura-uneac, La Habana,1998, 30 pp. En la poesía de Efraín Morciegono hay lugar para el descanso; cadaverso transcurre nítido, vertebrando un discursoen el que el lector se sumergirá malque le pese: aquí está La Habana en pleno«período especial» (más especial aún cuandoel lenguaje que la califica, la describe ola <strong>int</strong>erroga no oculta su desfachatez). Lastradapor alguna que otra consideraciónpartidista, Problemas con una kriyumba es, sinembargo, un ejemplo de poesía conversacionalde alto vuelo. El autor nació en Camagüey,en 1950. Ha publicado Provisiones de lamemoria (poesía) y El monte de las cien caballerías(novela). Reside en <strong>Cuba</strong>.■ NAVARRO, CARMEN; La fundación de SantaElena del Yarayá; Ediciones Universal; Miami,ee.uu., 2001, 175 pp. La fundación de SantaElena del Yarayá es una novela pero tambiénuna aventura, un recorrido por lo folclóricodel lenguaje y la exuberancia de nuestrastierras, ancladas en un espacio ilusorio, portentosoa fuerza de espeso. Como se dice enla contraportada, «la imaginación desbordantede la autora nos cuenta las peripeciasde un grupo disímil y peculiar de personajesque atraviesan regiones y se enfrentan asituaciones que superan las narrativas del realismomágico». Un dictamen algo exagerado,pero que habrá de recordar más de unlector al momento de finalizar el libro. CarmenNavarro nació en Santiago de <strong>Cuba</strong> en1912. Reside en ee.uu.■ PAZ, LUIS DE; Aunque anochezca; EdicionesUniversal, Miami, ee.uu., 2001, 226 pp. El volumenes el homenaje de un grupo de creadoressuficientemente cercano al autor deCelestino antes del alba. Madeline Cámara, PíoSerrano, Lourdes Arencibia, Anezka Charvátovay algunos otros, suceden sus análisis entorno al momento histórico que padeciera elescritor, en el contexto de un libro en el quese hace poesía (Armando Álvarez Bravo, JoséAbreu Felippe…) y testimonio (Héctor Santiago,Antonio Conte…). Como bien se señalaal dorso del cuaderno, se trata de un textoimprescindible si se quiere rastrear el mundoalucinante de Reinaldo Arenas, que también«colabora» en el mismo. El <strong>com</strong>pilador nacióen la capital cubana en 1956. Exiliado en1980, formó parte del Consejo de Redacciónde la revista Mariel. Fue coeditor de la publicaciónelectrónica Nexos.■ PEN CLUB DE ESCRITORES CUBANOS EN ELEXILIO; La literatura cubana del exilio; EdicionesUniversal, Miami, ee.uu., 2001, 96 pp. Divididaen cuatro secciones (las correspondientesa poesía, narrativa —cuento y novela—, dramaturgiay ensayo), La literatura cubana en elexilio <strong>int</strong>enta brindar una visión panorámica—discreta dado el espacio— de lo escrito porla diáspora cubana en 42 años de incesantetraslación y zozobra; indudablemente, este escuetovolumen representa un esfuerzo más enla labor recopilatoria y analítica que la literaturadel destierro se debe a sí misma. El libroconcluye con la relación, no por inconclusa 399<strong>encuentro</strong>libros recibidos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!