12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Buscando la melodía Por supuesto que el aliciente mayor de todas estas sociedades era el baile, ygracias a él se mantuvieron tantas orquestas y cantantes a lo largo y lo anchode <strong>Cuba</strong>.Hay además determinadas industrias que establecen áreas de recreo, bienpara sus empleados, <strong>com</strong>o el Club Candado, o con carácter general para elpueblo, sobre todo las cervecerías, <strong>com</strong>o la Polar, La Hatuey y la legendariaTropical y sus jardines. Allí se inicia desde los cuarenta la tradición de losgrandes bailes domingueros con varias orquestas, los famosos bailes de LosTres Grandes (reminiscencia de los Tres Grandes líderes durante la SegundaGuerra Mundial, Roosevelt, Churchill y Stalin), y se les llamaba así a lasorquestas más famosas de aquel momento, generalmente las de ArsenioRodríguez, Arcaño, Melodías del 40, etc. Hay también teatro bufo cubano,con las temporadas de la Compañía de Garrido y Piñero, la pareja de negritoy gallego más famosa; pero otras muchas hacen temporada a lo largo de laisla, tanto en las décadas anteriores <strong>com</strong>o en ésta.Los planos de la música puramente afrocubana, <strong>com</strong>o las <strong>com</strong>parsas, habíanestado prohibidos desde principios de la República, hasta que en 1937 seautorizó nuevamente su desfile. Desde entonces y siempre con carácter ascendente,coordinadas con la celebración de los carnavales, las <strong>com</strong>parsas se conviertenen un espectáculo atractivo para cubanos y turistas. Lo que hoy es elcarnaval brasileño tiene su antecedente en el habanero. Géneros de lo afrocubanohasta entonces relegados a humildes fiestas populares acceden mediantelas grabaciones al primer plano de atención nacional: la Panart graba los primeroscantos litúrgicos yorubas en las voces de Merceditas Valdés, Celia Cruz yotros destacados <strong>int</strong>érpretes. De pronto usted puede escuchar una invocacióna Eleguá en la bodega de la esquina de su casa, <strong>int</strong>roduciendo cinco centavosen la vellonera. El grupo afrocubano de Zayas y los Muñequitos de Matanzasponen de moda el guaguancó. Celina y Reutilio juntan con sus voces y guitarrasdos ramas ancestrales de nuestra música: con sus voces guajiras y su laúd,le cantan a Changó y a Oshún, pero con sabor a campo.En 1951 surge un nuevo género musical: el chachachá. Inmediatamentecapta el <strong>int</strong>erés del público, y desplaza al mambo en la preferencia . Es másfácil de bailar que éste, y un poco más lento, más cadencioso. Como su mejorformato <strong>int</strong>erpretativo es la orquesta tipo charanga, en donde se crea, estohace que reviva el <strong>int</strong>erés por este tipo de agrupaciones y, en consecuencia,que renazca el gusto por el danzón. A fines de la década surgirá otro nuevoritmo, derivado del chachachá: la pachanga.Es también el momento en que se van consolidando ídolos en diversos planosde la canción popular: Benny Moré, Celia Cruz, Olga Guillot y otrosastros menores.Otra área dentro del <strong>com</strong>plejo de la música que creció extraordinariamentefue la industria discográfica. Panart ya tenía su nueva fábrica para 1952, yempezó a producir Lp’s y discos de 45 rpm. Empezaron a surgir otros sellosdiscográficos. Fernando Montilla, un ingeniero de sonido puertorriqueño,estableció el sello de ese mismo nombre, que se dedicó a producir Lp’s que 91<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!