12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fuga de ArielCrisis republicana y síndromeautocrático en <strong>Cuba</strong>Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobrelos bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmogeneroso, el móvil alto y des<strong>int</strong>eresado en laacción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidady la gracia de la <strong>int</strong>eligencia; el término ideal a queasciende la selección humana, rectificando en elhombre superior los tenaces vestigios de Calibán,símbolo de la sensualidad y la torpeza (...)José Enrique Rodó, ArielJorge Núñez VegaEn la historia republicana de cuba suelen identificarserápidamente dos dictadores: Gerardo Machadoy Fulgencio Batista. A ambos los une la fatalidad de serderrotados por una revolución y una semejanza: la pretensiónde reformar el Estado desde la derecha, incluyendoen esa empresa ciertas prácticas de exclusión política. Sinembargo, entre Machado y Batista también hay una grandiferencia. Mientras Machado —pese a que el líder <strong>com</strong>unistaJulio A. Mella lo calificara de «Mussolini tropical» y alos elogios de Primo de Rivera— parece más un caudillolatinoamericano de «orden y progreso», Batista es ya undictador del siglo xx. Machado recuerda más a PorfirioDíaz que a Benito Mussolini 1 . No llega al poder mediantegolpes de Estado y otras medidas de fuerza de tipo similar,1 Michel Zeuske (Universidad de Colonia) indica con razón que el prototipode caudillo rural blanco encarnado en Díaz ya había sido encarnadoen <strong>Cuba</strong> por el presidente José Miguel Gómez, electo en 1908. Machadocopió el estilo y además pertenecía a su clientela política: el grupo de «LasVillas». Ver «Clientelas regionales, alianzas <strong>int</strong>erraciales y poder nacionalen torno a la guerrita de agosto (1906), en: Illes i Imperis. Estudis d’ històriade les societats en el món colonial i post-colonial, núm. 2, primavera 1999, UniversitatPompeu Fabra, Department d’ Humanitats, Institut Universitari d’Història Jaume Vicens i Vives, Barcelona.53<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!