12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marial Iglesias con los años del fin de siglo, circunstancia cuya potente carga simbólica fue sinduda uno de los <strong>com</strong>ponentes fundamentales del montaje escénico con que sea<strong>com</strong>pañó el traspaso de los poderes de manos españolas a norteamericanas. Elpróximo advenimiento del siglo xx se identificó entonces con la instauraciónde una «nueva era», marcada por dos aspiraciones en constante tensión: lamodernización de las estructuras de la antigua colonia, frecuentemente traducidaen términos de la «americanización» institucional y cultural de la sociedadcubana, y el anhelo nacionalista de una república soberana e independiente.En esta rara coyuntura, la confusión y el vacío referencial provocado por laausencia de imágenes identificatorias adecuadas era perceptible por doquier:Isaac Carrillo, un poeta y publicista de la época, s<strong>int</strong>etizó en un artículo escritopara una conocida revista habanera los sentimientos de incertidumbre ydesorientación que caracterizaron los tiempos: «La <strong>int</strong>ervención americana ala que por una parte debemos numerosos beneficios ha creado, por otraparte, un orden de cosas tan anómalo que es fuente de constantes confusiones.Sabemos todo lo que queremos ser; pero ignoramos por <strong>com</strong>pleto lo que somos» 3 .Curiosamente, incluso en las páginas de una <strong>com</strong>pilación de datos conmáximas pretensiones de precisión y «objetividad» <strong>com</strong>o lo fue el Censo de laIsla de <strong>Cuba</strong>, concebido, llevado a efecto y publicado por el Gobierno norteamericano,hay claras huellas de la indeterminación imperante en materia deetiquetas de identificación. En la tabla donde se refleja la <strong>com</strong>posición de lapoblación de la Isla según la «ciudadanía» y el grado de instrucción alegadospor sus habitantes, los diseñadores del censo se vieron obligados a incluir,junto a los acápites de ciudadanos «cubanos», «españoles» y «extranjeros»,una extraña clasificación: la de «ciudadanos en suspenso», para reflejar elhecho de que un 11% de la población de origen español no había decididoaun a esa altura a cual ciudadanía acogerse 4 .De este modo, los clásicos conflictos de identidad referidos por CliffordGeertz en sus textos sobre el traumático tránsito a la sociedad postcolonial enlos «nuevos estados» 5 se vivieron en la <strong>Cuba</strong> de entre siglos con singular <strong>int</strong>ensidady dramatismo. Los antiguos sujetos coloniales, lejos de transformarse deforma expedita de «súbditos de la metrópoli» a «ciudadanos del estado nacional»,quedaron atrapados en un estado de cosas confuso en el cual, deshechoslos antiguos lazos de pertenencia y bajo los dictados de un poder militar foráneoque frustraba las aspiraciones a la independencia, la autoidentificación sehacía sumamente problemática. Los testigos de la época asistían así a la des<strong>int</strong>egracióndel universo simbólico de la sociedad colonial provocado por laguerra y agudizado por el cambio de dominación. El álgido cuestionamientoen proceso18<strong>encuentro</strong>3 Isaac Carrillo y O’Farrill: «El <strong>24</strong> de febrero», <strong>Cuba</strong> y América, Vol. II, núm. 545, marzo, 1899, p. 6.4 Véase: Informe sobre el censo de <strong>Cuba</strong>, 1899, Washington D.C., Government Pr<strong>int</strong>ing Office, 1899,p.107, p. 102.5 Clifford Geertz: «El destino del nacionalismo en los nuevos estados», en: La <strong>int</strong>erpretación de lasculturas, Gedisa, Madrid, 1992, pp. 203-218.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!