12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cristóbal Díaz Ayala españolas pero fueron convirtiéndose en cubanas, tales <strong>com</strong>o guarachas, canciones,rumbitas, y con sainetes donde surgieron los personajes característicosde nuestro teatro cómico: el negrito, la mulata y el gallego. Pronto los bufos<strong>com</strong>entaron la situación existente en <strong>Cuba</strong>, y en una función que tenía lugaren el teatro Villanueva en La Habana el 22 de enero de 1869, iniciada conuna danza que tenía el título de Los insurrectos, <strong>com</strong>enzó un duelo verbalentre gritos de Viva Céspedes y de Viva España, que culminaron con losvoluntarios españoles disparando sobre el público, con un saldo de variosmuertos. El resultado fue la condena al destierro de esa y otras <strong>com</strong>pañías debufos, o por lo menos la prohibición de seguir actuando. En goletas, por loscaminos del mundo de aquellos tiempos que eran los del mar, los bufos sediseminaron por el Caribe, buscando fuentes de trabajo, y llevando todo elrico repertorio cubano que dieron a conocer en México, Puerto Rico, Colombia,Venezuela y otras partes del Caribe. Se seguía difundiendo la músicacubana con una fuerza que no poseían otros países latinos en aquel momento.Las áreas de <strong>Cuba</strong> libres de la dominación española durante las tres guerrasmencionadas, fueron también medio propicio al desarrollo de nuestramúsica, y al fortalecimiento del carácter contestatario de la misma. Sobretodo el punto guajiro, se dedicó a ponderar las hazañas de los patriotas cubanos,a ensalzar los <strong>com</strong>bates victoriosos, a criticar el sistema tiránico de España.A crear, en fin una conciencia nacional. Desde entonces quedó marcadanuestra música popular con una tradición de protesta. Con guerras o sin ellas,<strong>Cuba</strong> continuó desarrollando su afición musical. Desde las bandas municipales,las militares, los humildes tocadores de bandurrias, o los más humildespercutidores afrocubanos de tambores, siguieron perfeccionando, incrementandoy extendiendo nuestro tesoro musical.82<strong>encuentro</strong>los primeros ve<strong>int</strong>e años:debutando en la industria discográficaConsecuentemente, no era desconocida nuestra música por el mundo a principiosde siglo. Coincidía esto en los Estados Unidos con el <strong>com</strong>ienzo de laexpansión extraordinaria de una nueva industria: la discográfica; con sucarácter <strong>com</strong>petitivo, muy pronto fijó su vista en el mundo latinoamericano,en su doble aspecto de posible mercado <strong>com</strong>prador para los nuevos equiposreproductores del sonido, y consecuentemente de los discos: y por otra parte,la posibilidad de <strong>int</strong>eresar al público norteamericano en la oferta musical deesos países. Los dos primeros en los que fijaron su atención fueron México y<strong>Cuba</strong>, el primero colindante con los Estados Unidos, que tenía además variosestados que habían sido parte de México y por tanto con gran porcentaje depoblación latina; y <strong>Cuba</strong>, cuya fama musical había llegado a Nueva York: hacíamuchos años se editaban en esa ciudad habaneras <strong>com</strong>o La Paloma: en 1898,una soprano cubana, Chalía Herrera, la había grabado en cilindros <strong>com</strong>ercialesque se vendían en los Estados Unidos. Además, desde 1898, primero <strong>com</strong>oparte del ejército de ocupación y después <strong>com</strong>o empleados del Gobiernoamericano en <strong>Cuba</strong>, o buscadores de negocios que deben haber polulado en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!