392 PARTE IV • La dinámica de la organización. Macroperspectiva del CO dientes, surgen oportunidades para que un grupo ayude o perjudique el trabajo de los demás. El proceso del conflicto El desarrollo del conflicto sigue un proceso dinámico, en el cual las partes se influyen entre sí. Las condiciones antecedentes (diferenciación, recursos compartidos e interdependencia) crean condiciones que incrementan la probabilidad de que ocurran conflictos. Una de las partes piensa que existe una situación potencial de conflicto (incompatibilidad de objetivos y posibilidad de interferencia) y empieza a desarrollar sentimientos de animadversión hacia la otra parte, y muestra un comportamiento conflictivo. La acción de una de las partes produce una reacción de la otra. Esta reacción (positiva o negativa) puede intensificar el conflicto o dar lugar a alguna forma de resolución. La figura 13.4 ilustra una de las fases del conflicto, en la cual las partes interactúan conflictivamente. El comportamiento conflictivo puede producir una reacción normal y saludable compuesta por tres fases: 1. Espera, que se deriva del propio bloqueo y es la esencia del conflicto. La espera puede ser momentánea, mientras se encuentra alguna alternativa de acción, o puede prolongarse mientras se encuentra la solución. 2. Tensión y ansiedad, provocadas por la demora y la posibilidad de que se produzca frustración. 3. Resolución. Significa llegar a la solución del conflicto y al consecuente alivio de la tensión. Los conflictos se pueden resolver por medio de los siguientes procesos: • Fuga o evasión. Es una manera de huir de los problemas que genera la divergencia de intereses entre personas y grupos. Algunos conflictos internos pueden ser reprimidos, mientras los externos pueden evitarse dando marcha atrás o huyendo de ellos en lugar de enfrentarlos, o por medio de reglamentos que prohíben determinadas acciones o relaciones. • El impasse. Se trata de una situación en la cual el conflicto genera un bloqueo o parálisis. Básicamente es una situación de jaque mate, como en el ajedrez. El impasse es un estado en el que nadie llega a nada, como en un callejón sin salida. Es difícil considerarlo un resultado. • Ganar-perder. Se trata de una situación de victoria/ derrota resultado de una confrontación directa entre las partes: una gana y la otra pierde; en la medida en que el vencedor obtiene algo, el perdedor sufre una merma. Es una resolución radical que implica ganar todo o perder todo, o sea, todo o nada. Es típica del choque frontal de intereses, como en la guerra. ▲ EJEMPLOS DE PERCEPCIONES QUE PUEDEN CONDUCIR A UN CONFLICTO 43 1. Pérdida de autoridad. Si una persona considera que otra es una amenaza para su libertad y su derecho de tomar decisiones, esa percepción dará por resultado tensiones crecientes y posibles hostilidades. 2. Conflicto de funciones. Si una persona piensa que las expectativas y las demandas que otros han depositado en ella no son compatibles con las suyas, y que se intenta influir en ella para aumentar esas exigencias, podría oponer resistencia. 3. Trato injusto. Si alguien siente que recibe un trato diferente al de los demás, pueden surgir tensiones entre la persona y la supuesta fuente de discriminación o contra otros que son vistos como favorecidos. Los celos también pueden precipitar el conflicto entre las personas. 4. Incongruencias de estatus. Cada persona tiene una percepción sobre su posición social y su reputación. Si considera que las acciones de otras personas amenazan estas percepciones, censurará esas conductas y sus fuentes y las considerará contrarias a sus intereses. 5. Diferencias de objetivos. Cada persona tiene un conjunto de objetivos que desea alcanzar. A medida que percibe que las acciones de otros pueden impedirle alcanzar sus objetivos, surgen tensiones y resistencia a que los oponentes logren sus metas. ●
CAPÍTULO 13 • Estrés, conflicto y negociación 393 Condiciones antecedentes Percepción del conflicto Comportamiento conflictivo de una de las partes Comportamiento de la otra parte Resolución Resultado Figura 13.4 Etapa de conflicto. 44 • Conciliación. Se presenta cuando las partes negocian para evitar el choque frontal, por medio de un acuerdo o compromiso en el cual la victoria y la derrota son parciales y cada parte acepta ganancias, pero también pérdidas. Es el resultado más común en la resolución de conflictos. La conciliación consiste en negociaciones, transacciones y ajustes, y casi siempre conduce a nuevos conflictos. Su finalidad es atenuar las pérdidas y reducir los riesgos de un choque violento. La conciliación también puede dar lugar a otros dos tipos de resolución: ganar-ganar y perder-perder. En la resolución tipo ganar-ganar, las partes tienen éxito en la conciliación y encuentran soluciones que permiten a ambas alcanzar sus objetivos. Todos los involucrados ganan algo, aun cuando no sea una victoria total, sino parcial. En la resolución tipo perder-perder, las partes se desisten de algunos de sus objetivos en aras de llegar a algún acuerdo. Ninguna de las dos partes logra todo lo que deseaba, sino que ambas pierden un poco para no arriesgarse a perder mucho. Ambas pierden, pero es una derrota parcial. • Integración. Es una resolución en la cual todas las partes involucradas buscan un punto donde ninguna deba sacrificar sus intereses. La integración exige ir mucho más allá de una situación conflictiva y analizar detenidamente los intereses subyacentes. Por lo general, exige que las partes se involucren en aspectos que trascienden lo convencional o lo evidente. Se basa en el análisis de opciones y requiere creatividad, visión global y una amplia perspectiva de la situación. En el fondo, integrar intereses divergentes o encontrados es parte del ejercicio del poder dentro de la organización. La integración agrupa los intereses de diferentes personas y grupos y permite que la organización logre una eficacia que las personas o los grupos jamás obtendrían en forma aislada. Niveles de magnitud del conflicto El conflicto puede estar generalizado en una organización, pero también puede estar limitado a un área. Así, existen varios niveles de conflicto, como muestra la figura 13.5.
Comportamiento organizacional
Director Higher Education: Miguel
PREFACIO vii PREFACIO El comportami
CONTENIDO ix SUMARIO PARTE I El con
CONTENIDO xi CONTENIDO PARTE I El c
CONTENIDO xiii Objetivos globales 9
CONTENIDO xv CAPÍTULO 9 MOTIVACIÓ
CONTENIDO xvii Cómo ampliar el con
CAPÍTULO 1 • Introducción al co
PARTE I • El contexto ambiental y
6 PARTE I • El contexto ambiental
8 PARTE I • El contexto ambiental
10 PARTE I • El contexto ambienta
12 PARTE I • El contexto ambienta
14 PARTE I • El contexto ambienta
16 PARTE I • El contexto ambienta
18 PARTE I • El contexto ambienta
20 PARTE I • El contexto ambienta
22 PARTE I • El contexto ambienta
24 PARTE I • El contexto ambienta
26 PARTE I • El contexto ambienta
28 PARTE I • El contexto ambienta
30 PARTE I • El contexto ambienta
32 PARTE I • El contexto ambienta
34 PARTE I • El contexto ambienta
36 PARTE I • El contexto ambienta
38 PARTE I • El contexto ambienta
40 PARTE I • El contexto ambienta
42 PARTE I • El contexto ambienta
44 PARTE I • El contexto ambienta
46 PARTE I • El contexto ambienta
48 PARTE I • El contexto ambienta
50 PARTE I • El contexto ambienta
52 PARTE I • El contexto ambienta
54 PARTE I • El contexto ambienta
56 PARTE I • El contexto ambienta
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 3 • Las organizaciones
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
CAPÍTULO 4 • Diseño organizacio
120 PARTE I • El contexto ambient
122 PARTE I • El contexto ambient
124 PARTE I • El contexto ambient
126 PARTE I • El contexto ambient
128 PARTE I • El contexto ambient
130 PARTE I • El contexto ambient
132 PARTE I • El contexto ambient
134 PARTE I • El contexto ambient
136 PARTE I • El contexto ambient
138 PARTE I • El contexto ambient
140 PARTE I • El contexto ambient
142 PARTE I • El contexto ambient
144 PARTE I • El contexto ambient
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 6 • Organizaciones de a
CAPÍTULO 7 • Diferencias individ
PARTE II • Las personas en las or
184 PARTE II • Las personas en la
186 PARTE II • Las personas en la
188 PARTE II • Las personas en la
190 PARTE II • Las personas en la
192 PARTE II • Las personas en la
194 PARTE II • Las personas en la
196 PARTE II • Las personas en la
198 PARTE II • Las personas en la
200 PARTE II • Las personas en la
202 PARTE II • Las personas en la
204 PARTE II • Las personas en la
206 PARTE II • Las personas en la
208 PARTE II • Las personas en la
210 PARTE II • Las personas en la
212 PARTE II • Las personas en la
214 PARTE II • Las personas en la
216 PARTE II • Las personas en la
218 PARTE II • Las personas en la
220 PARTE II • Las personas en la
222 PARTE II • Las personas en la
224 PARTE II • Las personas en la
226 PARTE II • Las personas en la
228 PARTE II • Las personas en la
230 PARTE II • Las personas en la
232 PARTE II • Las personas en la
CAPÍTULO 9 • Motivación 235 CAP
CAPÍTULO 9 • Motivación 237 CUA
CAPÍTULO 9 • Motivación 239 1 N
CAPÍTULO 9 • Motivación 241 Var
CAPÍTULO 9 • Motivación 243 Sat
CAPÍTULO 9 • Motivación 245 y e
CAPÍTULO 9 • Motivación 247 Pir
CAPÍTULO 9 • Motivación 249 Mi
CAPÍTULO 9 • Motivación 251 Teo
CAPÍTULO 9 • Motivación 253 Res
CAPÍTULO 9 • Motivación 255 Par
CAPÍTULO 9 • Motivación 257 Pla
CAPÍTULO 9 • Motivación 259 Mot
CAPÍTULO 9 • Motivación 261 poc
CAPÍTULO 9 • Motivación 263 Asi
CAPÍTULO 9 • Motivación 265 ▲
CAPÍTULO 9 • Motivación 267 6.
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
CAPÍTULO 10 • Equipos y facultam
304 PARTE IV • La dinámica de la
306 PARTE IV • La dinámica de la
308 PARTE IV • La dinámica de la
310 PARTE IV • La dinámica de la
312 PARTE IV • La dinámica de la
314 PARTE IV • La dinámica de la
316 PARTE IV • La dinámica de la
318 PARTE IV • La dinámica de la
320 PARTE IV • La dinámica de la
322 PARTE IV • La dinámica de la
324 PARTE IV • La dinámica de la
326 PARTE IV • La dinámica de la
328 PARTE IV • La dinámica de la
330 PARTE IV • La dinámica de la
332 PARTE IV • La dinámica de la
334 PARTE IV • La dinámica de la
336 PARTE IV • La dinámica de la
338 PARTE IV • La dinámica de la
340 PARTE IV • La dinámica de la
CAPÍTULO 14 • Cambio y desarroll
CAPÍTULO 14 • Cambio y desarroll
CAPÍTULO 14 • Cambio y desarroll
CAPÍTULO 14 • Cambio y desarroll
CAPÍTULO 14 • Cambio y desarroll
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
CAPÍTULO 15 • Estrategia organiz
488 GLOSARIO la comprensión de un
490 GLOSARIO miso de mejorar contin
492 GLOSARIO te. Es lo mismo que co
494 GLOSARIO nistrativa que viene d
496 GLOSARIO ERA CLÁSICA. Periodo
498 GLOSARIO la comparación de res
500 GLOSARIO L LEGITIMIDAD. Capacid
502 GLOSARIO O OBJETIVOS DE OPERACI
504 GLOSARIO de la administración.
506 GLOSARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO
508 GLOSARIO TEORÍA GENERAL DE LOS
510 BIBLIOGRAFÍA Nappelbaum, Z, Co
512 ÍNDICE TEMÁTICO por adopción
514 ÍNDICE TEMÁTICO homo social,
516 ÍNDICE TEMÁTICO en la misión
518 ÍNDICE TEMÁTICO de amistad, 2
520 ÍNDICE TEMÁTICO de existencia
522 ÍNDICE TEMÁTICO Red, social,
524 ÍNDICE TEMÁTICO culturales, 3