12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABACO<br />

102<br />

Prevalencia según país<br />

La prevalencia promedio de tabaquismo en adultos, para el conjunto de ambos sexos y según el país, varía desde<br />

un mínimo de 9,7% en Haití, hasta un máximo de 40,5% en Venezuela (cuadro 1) (73). Los cinco países de mayor<br />

prevalencia son, en su orden: Venezuela (40,5%), Argentina (40,4%), Panamá (38%), Cuba (37,2%) y México<br />

(34,8%). En todos los países, la prevalencia es siempre mayor en el sexo masculino, pero las diferencias intersexuales<br />

son muy variables. Para el sexo masculino, el rango de prevalencia va desde 10,7% en Haití, hasta 56% en<br />

Panamá, seguido por 51,2% en México. Hay seis países adicionales con prevalencias mayores al 40%, que son,<br />

en orden descendente, Cuba, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú. El rango de prevalencia para el sexo<br />

femenino va desde 5,5% en Paraguay hasta 39,2% en Venezuela, seguido por 34% en Argentina. En otros seis países,<br />

la prevalencia es mayor del 20%. Éstos son, en su orden: Brasil, Cuba, Canadá, Estados Unidos, Colombia y Panamá.<br />

Prevalencia en personal de salud<br />

Sólo existen datos de prevalencia en médicos en trece países y de personal de enfermería en tres. Con base en<br />

esta información se aprecia que entre los médicos la prevalencia de tabaquismo en el conjunto de ambos sexos<br />

varía desde un mínimo de 19% en Costa Rica, hasta un máximo de 30,3% en Argentina. El análisis por sexo muestra<br />

que en los hombres la prevalencia aumenta hasta un máximo de 43% en República Dominicana, seguido por<br />

Paraguay con 35,2%, Perú con 27,2% y Guatemala con 26%. Para otros países no hay información por sexo. Para<br />

el personal de enfermería se encuentran las siguientes prevalencias: Uruguay, 39%, Argentina, 36,3% y Cuba, 29%.<br />

Lamentamos el mal ejemplo que el personal de salud da a sus pacientes.<br />

Consumo de cigarrillos per cápita<br />

En todos los países de América Latina donde existe información sobre el consumo, con la excepción de Chile, el consumo<br />

per cápita en el período 1970-2000 se encuentra en descenso (hay cinco países para los cuales no hay datos, que son<br />

Bolivia, Costa Rica, Cuba, Nicaragua y Panamá). La reducción en el consumo varía desde 8 puntos porcentuales en<br />

Uruguay, hasta 56 en Perú; sin embargo, debe notarse que los niveles de consumo son sumamente variables en estos<br />

países, pues en el año 2000 van desde un mínimo de 160 en Perú, hasta un máximo de 1.418 en Argentina, seguido<br />

por 1.240 en Chile, 1.144 en Paraguay y 1.044 en Honduras. El resto de los países tienen niveles menores de 1.000.<br />

Tabaquismo en jóvenes de 13 a 15 años: Prevalencia, exposición a humo<br />

de tabaco ambiental, actitudes, accesibilidad y educación<br />

La información de esta sección proviene en su totalidad de la Encuesta Global de Tabaquismo en Jóvenes<br />

efectuada a nivel mundial por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los<br />

Estados Unidos y la Organización Panamericana de la Salud (cuadro 2) (74). La encuesta se efectuó en su<br />

mayor parte en diversos sitios de cada país de América Latina, pero en cuatro de ellos se obtuvieron muestras<br />

nacionales representativas (Costa Rica, El Salvador, Panamá y República Dominicana). Para el análisis que<br />

continúa, se han utilizado estas muestras nacionales y se han seleccionado sitios que corresponden a las<br />

capitales de cada país, con dos excepciones, que son Venezuela y Brasil, por no existir esta información.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!