12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La prevención primaria, en lo que concierne a la exposición a cancerígenos en el lugar de trabajo, se basa<br />

en la aplicación, en el orden indicado, de las siguientes medidas básicas de higiene y seguridad en el trabajo:<br />

Eliminar la sustancia nociva (o el proceso) si es posible. En caso de no ser posible, sustituir por sustancias<br />

que no aumenten el riesgo.<br />

En caso de no poder eliminar la sustancia o proceso:<br />

a) implementar procesos totalmente cerrados para evitar la exposición;<br />

b) limitar la exposición mediante la reducción de las cantidades utilizadas, sistemas localizados de<br />

aspiración, adecuados medios de protección de los trabajadores, procedimientos correctos de limpieza, etc.<br />

Y siempre tener en cuenta que es fundamental para una eficaz prevención la información que debe darse<br />

a los trabajadores sobre todo lo referente a los riesgos.<br />

Estas medidas aspiran a reducir o, en una situación ideal, a eliminar, simultáneamente, el número de<br />

trabajadores potencialmente expuestos y su nivel de exposición. La reducción de las exposiciones es más<br />

eficaz cuando se realiza en el momento de la puesta en marcha de las industrias y de sus procesos de fabricación,<br />

y si va dirigida tanto a la protección de los trabajadores como a la de las comunidades vecinas. Por ejemplo,<br />

la eliminación de la exposición al humo de tabaco en el lugar de trabajo necesita intervenciones de prevención<br />

asociadas a políticas antitabaco y programas personalizados.<br />

A nivel local y nacional, esta prevención primaria implica la aprobación de reglamentaciones que faciliten la<br />

adopción o la aplicación de medidas preventivas. El Reino Unido fue el primer país que prohibió la producción<br />

de ciertos compuestos químicos por su carácter cancerígeno, con la aprobación de la Reglamentación de<br />

las Sustancias Carcinogénicas (Carcinogenic Substances Regulations) en 1967, la cual proscribía la<br />

beta-naftilamina, la benzidina, el 4-aminobifenilo y el 4-nitrobifenilo.<br />

Sin embargo, hasta el presente, aparte del asbesto (amianto), los cuatro agentes señalados por el Reino Unido<br />

son los únicos agentes cancerígenos cuya producción y utilización están prohibidos en la Unión Europea. No<br />

obstante, esta directiva (Directiva 90/394/CEE) incluye la clasificación y el rotulado de las sustancias químicas<br />

carcinógenas. Este rotulado va acompañado de un cierto número de restricciones en cuanto a la utilización de<br />

dichos compuestos. En los países de América Latina y el Caribe la legislación sobre la exposición a cancerígenos<br />

en los ambientes de trabajo está limitada a algunas pocas sustancias. Éste es el caso del amianto, que está<br />

prohibido en Argentina, Uruguay, Chile y El Salvador. En Brasil, hay severas restricciones de producción y uso<br />

del benceno, pero aún no hay legislación federal restrictiva sobre la mineración, producción y uso del amianto.<br />

En Brasil, estudios han identificado que también existe un aumento real del riesgo de cáncer en empresas pequeñas,<br />

como en una industria del caucho (36) y en talleres de reparación de automóviles (52). Muchas empresas pequeñas<br />

en Latinoamérica y el Caribe tienen poco capital e insuficiente estructura organizativa para implementar políticas<br />

de control de la exposición. Debe ser una continua preocupación de las instancias gubernamentales mantener<br />

programas de vigilancia en estos ambientes de trabajo que garanticen la salud de los trabajadores.<br />

La información a los trabajadores sobre los riesgos de exposición es un tema crucial. Se trata de un condicionante<br />

esencial sin el cual no pueden verificarse, por ellos mismos, la aplicación de las medidas apropiadas.<br />

La normativa de la Unión Europea sobre cancerígenos en ambientes de trabajo requiere que se dé a los<br />

trabajadores expuestos información e instrucciones sobre la conducta que deben adoptar en caso de<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!