12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DETECCION TEMPRANA<br />

230<br />

Solamente en un ensayo canadiense (12), la palpación clínica por un profesional de la salud ha reducido la mortalidad<br />

en la misma proporción que la mamografía. Esta prueba es muy económica y podría utilizarse como método de<br />

diagnóstico temprano en muchos países donde la mamografía no se puede utilizar en la población.<br />

La autopalpación se ha estudiado en varios ensayos aleatorios controlados (13) sin demostrar ningún efecto<br />

benéfico.<br />

Las estimaciones del costo del tamizaje de cáncer de mama varían ampliamente, según muchos parámetros,<br />

como el sistema de salud, la información demográfica y económica, y las modalidades de tamizaje (14).<br />

Cada país debe estimar su propio estudio costo-efectividad al escoger un programa de detección temprana.<br />

Cáncer de cuello uterino<br />

El cáncer de cuello uterino, aunque con algunas diferencias geográficas, exhibe tasas elevadas (superiores<br />

a los 25 casos por 100.000) en toda América Latina y el Caribe. En la región del Caribe el cáncer de cuello<br />

uterino parece ser la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. No obstante, esta situación parece<br />

deberse a las elevadas tasas de incidencia (87 casos por 100.000) y de mortalidad (48 casos por 100.000)<br />

exhibidas por Haití. Si este país es excluido en los cálculos de las tasas de la región del Caribe, el cáncer<br />

de cuello uterino ocupa el cuarto lugar en los sitios de mortalidad por cáncer. Argentina exhibe los valores<br />

más bajos; Brasil, valores intermedios, y Colombia, los más elevados (véase capítulo de Epidemiología).<br />

Aunque el impacto del tamizaje citológico nunca ha sido probado por estudios aleatorios controlados, dicha<br />

tecnología ha demostrado su capacidad para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer de cuello uterino<br />

en países desarrollados (6). No ocurre lo mismo en países en desarrollo. La detección por citología en<br />

Latinoamérica, desde un punto de vista de salud pública, debe enfocarse en un grupo de edad que le dé el<br />

mayor costo-efectividad, es decir, mujeres de 25 a 50 años, y debe tener un adecuado control de calidad.<br />

Aunque en los últimos treinta años se han implementado programas de tamizaje basados en la citología en<br />

algunos países en desarrollo, particularmente en América Latina y el Caribe, éstos han sido, hablando de<br />

manera general, incapaces de disminuir significativamente la mortalidad por cáncer de cuello uterino. Esto<br />

se debe a varios factores, como el rendimiento no óptimo de la citología, la falta de control de calidad y, lo<br />

que es muy importante, la falta de manejo de las pacientes con citología positiva (15). En Perú, un estudio<br />

patrocinado por la Alianza para la Prevención de Cáncer Cervical, encontró que solamente 23% de las mujeres<br />

con citología positiva tuvieron un diagnóstico adecuado y el tratamiento cuando se requería (16).<br />

En seis estudios transversales en países en desarrollo (17), se encontró que la sensibilidad de la citología<br />

variaba entre 44% y 78%, lo cual deja mucho que desear. Además, la citología no es una opción viable en<br />

muchos lugares de Latinoamérica en un futuro cercano, debido a la falta de recursos para afrontar los requerimientos<br />

de personal entrenado, equipo, infraestructura de laboratorio y logística.<br />

La citología de base líquida es más sensible que la convencional, como se ha demostrado en Costa Rica<br />

(18) y Perú (16), pero es más cara y requiere equipamiento adicional, por lo cual no es adecuada para<br />

muchos lugares de bajos recursos (17). Aunque las pruebas para el VPH son promisorias y, eventualmente,<br />

se podrían aplicar en lugares de bajos recursos, son mucho más caras que otras pruebas de tamizaje. Para<br />

ser útiles en el tamizaje primario en estas condiciones, tendría que llegar a ser una técnica más confiable,<br />

menos sofisticada y más barata (19).<br />

Todas estas dificultades han estimulado la búsqueda vigorosa de enfoques alternativos que contemplan la<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!