12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

36<br />

Lucha contra la desigualdad social<br />

La lucha contra los efectos de la desigualdad en la incidencia de cáncer no es simple porque el gradiente<br />

social no es uniforme para los distintos tumores, ni estable en el tiempo para un mismo tumor. Las actividades<br />

que pueden ser emprendidas por las ONG se muestran en la tabla 2.<br />

En parte, el problema del cáncer en las clases sociales bajas se debe a la exposición a carcinógenos en el<br />

puesto de trabajo. La batalla contra estos carcinógenos como parte de la lucha de clases ha sido feroz y, a<br />

veces, ha demandado "cadáveres sobre la mesa" como evidencia. Afortunadamente, la exposición a carcinógenos<br />

ocupacionales en los países desarrollados ha disminuido con los cambios en la estructura de la<br />

industria y la promulgación de medidas de regulación, aunque en algunos países europeos aún falta la<br />

implementación de dichas regulaciones. La exportación de trabajos riesgosos a países en desarrollo es un<br />

efecto adverso del mejoramiento de las condiciones de trabajo en países desarrollados.<br />

La mayor parte del problema del cáncer, no obstante, no está directamente relacionada con la exposición<br />

en el puesto laboral o con otras exposiciones que podrían ser fácilmente combatidas en nombre de la lucha<br />

de clases. El consumo de tabaco se expande de una manera impresionante desde las personas con solvencia<br />

económica hacia todas las capas de la sociedad. Cuando se conocieron los efectos adversos a la salud del<br />

hábito de fumar, las clases sociales altas fueron las primeras en reducir el tabaquismo. Aunque fumar es<br />

un hábito individual, la exposición depende de factores políticos, económicos y sociales (9).<br />

La lección aprendida de la lucha contra el tabaco es que las medidas legislativas, como restricciones en la<br />

publicidad, creación de áreas libre de humo y altos impuestos, son importantes porque pueden alcanzar a<br />

todos los sectores de la sociedad. Se pueden adoptar cuidadosamente otras medidas para maximizar su<br />

capacidad de llegar a todos los grupos sociales. Deben diseñarse programas para asegurar la participación<br />

de toda la población, independientemente de su origen económico, cultural o étnico (ver capítulo de<br />

Evaluación de actividades de prevención en cáncer). Se han obtenido algunos éxitos, como la reducción del<br />

hábito de fumar en hombres y su estabilización en mujeres, en algunos países de Europa occidental. A ese<br />

éxito han contribuido no sólo las intervenciones focales, sino otros niveles de desarrollo alcanzados por la<br />

sociedad. Los cambios de tareas, planes y horarios laborales, así como en los proyectos de empleo y en<br />

los recesos para fumar, no tienen la misma importancia en la jornada de trabajo en una oficina que en una<br />

línea de montaje. La disponibilidad de placeres alternativos que, irónicamente, incluyen las comidas rápidas,<br />

dulces y refrescos, se ha incrementado con la reducción del consumo de tabaco.<br />

La obesidad es la nueva epidemia social. El estilo de vida sedentario comienza en las personas que logran<br />

tener un automóvil y comida abundante, por lo que el exceso de riesgo para aquellos cánceres relacionados<br />

con la obesidad aparece primariamente en las clases sociales altas. Sin embargo, actualmente la obesidad<br />

es un problema principalmente de las clases sociales bajas y se espera que la diferencia originada por la<br />

desigualdad social en los cánceres atribuibles a la obesidad cambie, como se ha observado en el cáncer<br />

colorrectal en Estados Unidos. Aunque la ingestión excesiva de alimentos y la poca actividad física son elecciones<br />

individuales, los factores políticos, económicos y sociales juegan un papel importante y ahora existe el concepto<br />

de vivir en un ambiente "obesogénico" (ver capítulo de Dieta).<br />

Es notable que la menor incidencia de cáncer en los países nórdicos en las décadas del 70 y el 80 se haya<br />

encontrado entre los campesinos, la parte más arcaica económica y socialmente de la sociedad. Es importante<br />

aprender de esta observación y ver cómo se puede adaptar el aspecto saludable de su estilo de vida a la<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!