12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Virus de Epstein-Barr y cáncer<br />

Evidencia científica para la etiología de la enfermedad<br />

Los casos de linfoma de Burkitt ocurridos en África y cerca de 70% de los casos de enfermedad de Hodgkin<br />

en niños están asociados con la infección del virus Epstein-Barr (VEB) (7).<br />

La inmunosupresión es un componente importante en la activación del VEB, ya que el riesgo excesivo para<br />

el linfoma no Hodgkin también se ve en personas que han recibido trasplantes. La infección por VEB es<br />

inocua y, en la mayoría de los individuos infectados, ocurre durante la niñez. En la gran mayoría de la población,<br />

la infección es persistente pero latente y puede ser de curso asintomático. El VEB es también una causa<br />

importante de cáncer indiferenciado de la nasofaringe entre grupos étnicos particulares, como en la población<br />

del sur de China y los inuit (o esquimales), pero también en algunas comunidades del norte de África (5).<br />

Para estos casos, un cofactor relevante es la predisposición genética que le permite al virus, el cual normalmente<br />

infecta los linfocitos B, infectar células epiteliales. Otro cofactor para los tumores nasofaríngeos es<br />

la presencia de precursores de nitrosaminas carcinogénicas en la dieta durante la niñez, debido a la<br />

conservación por medio de la sal (en China) o a una larga cocción (norte de África) (58).<br />

Por lo tanto, bajo condiciones particulares como la inmunosupresión, la predisposición o una dieta específica<br />

en la infancia, el VEB puede conducir a una transformación maligna. Sin embargo, ésta es una complicación<br />

rara de la infección. La poca comprensión del equilibrio entre la infección persistente y la respuesta inmune<br />

complica el desarrollo de vacunas contra el VEB.<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

No se ha demostrado que los cambios en la dieta ni la reducción de la inmunosupresión sean medios efectivos<br />

de prevención primaria. Sin embargo, se ha observado, que los emigrantes de países con alto riesgo<br />

a otro con bajo riesgo muestran una clara disminución en la incidencia de tales tumores; en la segunda<br />

generación, el riesgo es tan bajo como el del país adoptado. De igual manera, las personas jóvenes de un<br />

país de bajo riesgo que se trasladan a uno de alto riesgo aumentan su riesgo. No se ha evaluado una vacuna<br />

contra el VEB en humanos.<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

- Difundir la información sobre los vínculos entre las infecciones y el cáncer.<br />

- Promover programas para inmunizar los niños contra el VHB y hacer obligatoria la vacunación en<br />

países con alto riesgo.<br />

- Apoyar la investigación sobre el desarrollo de otras vacunas, particularmente contra el VPH.<br />

- Recomendar la utilización de productos de sangre seguros, derivados de plasma, órganos, tejidos<br />

y semen mediante tamizaje viral de estos productos.<br />

- Procurar la aprobación para los estándares de esterilización de equipo médico, de cirugía y dental.<br />

- Proveer información sobre los riesgos de la acupuntura y la circuncisión, y los asociados con los tatuajes,<br />

la perforación del cuerpo y la cicatrización, y hacer recomendaciones sobre su legislación y control.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!