12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Algunos ejemplos en Latinoamérica<br />

La incorporación de la evaluación en los procesos de mejoramiento continuo de los programas de salud es una<br />

lección aprendida (24). Una de las tareas de evaluación es la evaluación de la estructura de los programas y, dentro<br />

de ella, la calidad de los recursos humanos requeridos en el establecimiento de un programa de intervención.<br />

Estas tareas de evaluación pueden realizarse como etapa previa investigativa de tipo formativa o en la evaluación<br />

del proceso. La comunicación es un tema poco tratado en el área de la salud; sin embargo, constituye un asunto<br />

de actualidad en la literatura científica. En una revisión reciente, se encontraron 21 artículos sobre programas de<br />

formación para proveedores de salud en técnicas de comunicación, pero sólo se hace referencia a su importancia<br />

en la comunicación a pacientes y en la mejoría de la atención médica; no se menciona la necesidad de estos<br />

conocimientos para que los profesionales puedan jugar un papel protagónico en la prevención del cáncer (25).<br />

En Brasil se realizaron dos estudios sobre el papel de los proveedores de salud en la prevención del cáncer. El<br />

conocimiento y las actitudes de los dentistas sobre el cáncer bucal y su prevención fueron considerados subóptimos<br />

en un estudio reciente realizado en la Universidad Federal de Pernambuco (26); además, se estudiaron las<br />

prácticas de detección precoz del cáncer de próstata entre profesores de la Facultad de Medicina de la<br />

Universidad Federal de Minas Gerais y se observaron actitudes negativas, lo que preocupa por el papel de estos<br />

profesionales como líderes de opinión frente a la población (27).<br />

En Cuba existe experiencia en la evaluación de programas de detección precoz del cáncer, como la evaluación<br />

realizada de las acciones del programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino, entre 1980 y 1994, y la<br />

realizada al Programa de detección precoz del cáncer bucal, entre 1984 y 1990 (28-30). La satisfacción de<br />

proveedores y mujeres que no asistieron al programa de control de cáncer de cuello uterino en La Habana se<br />

evaluó en una muestra aleatoria de 400 mujeres que no asistieron al programa y de 360 médicos y enfermeras<br />

de familia. Se concluyó que los aspectos más importantes que afectaban la efectividad del programa podrían estar<br />

relacionados con la disponibilidad de recursos y la falta de habilidades de los profesionales de la salud en la comunicación<br />

con las mujeres. Se recomendó incrementar la formación de los profesionales en técnicas de educación<br />

sanitaria y el desarrollo de estrategias educativas en la población mediante los medios masivos de difusión (31).<br />

En algunos países de América Latina se han estudiado el bajo nivel educacional y el índice de analfabetismo como<br />

factores asociados al riesgo de cáncer de cuello uterino (32). Este ejemplo nos ayuda a comprender que se impone<br />

la necesidad de incrementar las herramientas de los profesionales de salud para que puedan llegar con un mensaje<br />

educativo comprensible a ciertas comunidades.<br />

Una de las evaluaciones más importante en la investigación formativa (tabla 1), que se desarrolla en la etapa de<br />

planificación de las intervenciones preventivas, es aquélla que tiene como fin informar sobre los conocimientos,<br />

actitudes y prácticas de determinados grupos de población en relación con determinado tipo de cáncer o medida<br />

preventiva. Este tipo de evaluación permite diseñar la intervención educativa haciendo énfasis en los aspectos<br />

del conocimiento o las concepciones erróneas de mayor prevalencia, tomando en cuenta las particularidades<br />

culturales del medio.<br />

Las evaluaciones que más aparecen en la literatura, en América Latina o en poblaciones latinas residentes en<br />

Estados Unidos, corresponden a este tipo. Una muestra de estos estudios son los resultados que se muestran<br />

en la tabla a continuación. Estos resultados nos permiten evaluar hasta qué punto el desconocimiento, las<br />

concepciones erróneas, el miedo y el bajo nivel educacional impiden a esas personas, en la mayoría mujeres,<br />

protegerse contra el cáncer.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!