12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estrategia para la prevención de melanomas<br />

"Una estrategia para la prevención de melanoma en los individuos con alto riesgo puede tener como<br />

objetivo la identificación de un grupo de individuos que presenten tres o más factores de riesgo (como el<br />

número de nevos, cabello rubio o castaño claro, quemaduras solares previas y una historia familiar de<br />

cáncer de piel). Sin embargo, sólo el 24% de los casos de melanoma se identifican en este 9% de la<br />

población; por lo tanto, se puede afirmar que un abordaje dirigido lograría identificar a los individuos con<br />

alto riesgo pero sería poco eficaz respecto de los melanomas a nivel de la población. En efecto, el 74%<br />

de los casos se presentan en el 58% de la población que presenta no más de un factor de riesgo. Una<br />

estrategia de prevención dirigida a toda la comunidad debería tener como objetivo hacer de la protección<br />

frente a los rayos solares una norma social, de modo que, toda la población esté menos expuesta al<br />

riesgo".<br />

Fuente: Organización Mundial de la Salud. (Reporte de la Salud en el Mundo 2002)<br />

Información faltante y temas de investigación<br />

No se evaluó la calidad de la mayoría de estos programas de prevención primaria del cáncer de piel (ver<br />

capítulo sobre Evaluación de las actividades de prevención de tumores). A pesar de esto, y como sucedió<br />

con otros modelos de prevención, estas iniciativas mejoraron el conocimiento de los factores determinantes<br />

del cáncer de piel y las actitudes de protección. La incidencia del melanoma cutáneo en las áreas en donde<br />

se organizaron programas intensivos (Australia, Escandinavia y Reino Unido) está disminuyendo en las<br />

cohortes más jóvenes, particularmente entre las mujeres. Las tasas de incidencia, sin embargo, están<br />

influenciadas por dos fenómenos contradictorios: un incremento debido al aumento de lesiones encontradas<br />

por las actividades de diagnóstico temprano, y en particular de tamizaje, y una disminución debida a la<br />

prevención primaria. De todos modos, aún son necesarias campañas eficaces de prevención, globales y de<br />

larga duración, que incluyan, además de una adecuada difusión de la información y de los programas de<br />

educación, la formación de los profesionales de la salud e iniciativas políticas respecto de los medios<br />

masivos de comunicación. Estas campañas deben incluir protocolos de evaluación.<br />

El costo de los programas de intervención no se midió ni en los programas dirigidos a aumentar la conciencia<br />

sobre los síntomas tempranos ni en las campañas de tamizaje. Tampoco se evaluaron los números de los<br />

resultados falsos negativos y falsos positivos, que hacen aumentar el número de consultas y de biopsias y<br />

el costo de tratamientos innecesarios (identificación de tumores que no hubieran sido invasores o<br />

metastáticos), aunque se han realizado algunas tentativas (39, 41).<br />

En cuanto a la investigación epidemiológica, el estudio de las recientes migraciones a determinadas áreas<br />

geográficas, por razones económicas o sociales, de poblaciones con fenotipos distintos de los de las<br />

poblaciones originarias de la zona, merece ser estimulado.<br />

En la investigación biológica, se necesitan nuevas herramientas para identificar a los individuos con alto riesgo,<br />

con base en el fenotipo o en el genotipo. Otros campos de investigación importantes implican el<br />

conocimiento más profundo de los efectos biológicos de los tiempos y de las dosis, de los mecanismos de<br />

la fotoprotección natural y de cómo estos mecanismos se pueden modificar.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RADIACIONES<br />

ULTRAVIOLETA<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!