12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Igualmente, se debe retroalimentar a las comunidades con los resultados de la intervención de forma tal<br />

que se convenzan del efecto de las acciones y de la necesidad de continuarlas.<br />

La evaluación de intervenciones complejas (por ejemplo, de comportamiento) para mejorar la salud requieren<br />

la utilización de indicadores cualitativos y cuantitativos. Se propuso una aproximación por fases para el<br />

desarrollo y la evaluación de las intervenciones (1) partiendo de una base teórica (fase preclínica), seguida<br />

de la elaboración de un modelo (fase I), de un ensayo exploratorio (fase II), de un ensayo controlado y<br />

aleatorio (fase III) y, en fin, de una implementación a largo plazo (fase IV). Los detalles relativos al desarrollo,<br />

el análisis y la interpretación de tales ensayos se describieron con gran minuciosidad (2) y señalan la<br />

complejidad de los problemas, de los métodos y de los recursos necesarios para realizar una evaluación<br />

completa.<br />

El mejor modelo de referencia para probar la eficacia de una intervención es el ensayo clínico controlado.<br />

Ese modelo se apoya en el carácter aleatorio (selección al azar de los grupos comparados) gracias al cual<br />

las intervenciones pueden ser evaluadas sin prejuicios de los participantes (conscientes o no) y la evaluación<br />

se puede realizar con un procedimiento a ciegas que reduce los sesgos en la comparación de los grupos.<br />

Desafortunadamente, numerosas intervenciones de comportamiento no pueden recurrir a estudios aleatorios<br />

(algunos participantes simplemente rechazan participar en ciertas intervenciones que los molestan), el uso<br />

del placebo puede ser difícil, en particular en los ensayos alimentarios. Los procedimientos a ciegas son en<br />

ocasiones irrealizables (por ejemplo, en las intervenciones relacionadas con la actividad física) y las<br />

características que permiten una intervención útil son a veces difíciles de definir (por ejemplo, la cantidad<br />

y la duración de los métodos de intervención).<br />

Afortunadamente, muchos otros tipos de investigación son posibles o complementarios a los ensayos<br />

controlados. Este es un punto importante que se debe considerar, porque se trata de estudiar la capacidad<br />

de extrapolar los resultados de un ensayo clínico controlado a la práctica cotidiana y al contexto en el cual<br />

se llevará a cabo una intervención.<br />

El trabajo de evaluación a nivel local es tan importante como las evaluaciones que se realizan a nivel nacional.<br />

Permite brindar información sobre el desarrollo de las intervenciones y las particularidades del contexto<br />

local de que se trate. El programa debe dirigirse prioritariamente a las necesidades locales para así evaluar<br />

los efectos locales. Además, la utilización de estándares de evaluación permite obtener una imagen más<br />

global a nivel nacional y permite, también, conocer los problemas que se van a explorar para el beneficio<br />

de la población en su conjunto.<br />

En general, los cambios en la salud (y en la enfermedad) de las poblaciones no revelan la competencia de<br />

los proyectos locales (3). La vigilancia de las modificaciones de comportamiento (por ejemplo, un cambio<br />

en el consumo de frutas y vegetales) requiere tamaños de muestras adecuados y representativos e,<br />

idealmente, de un grupo control que permita excluir los efectos que no provienen de la intervención.<br />

Igualmente, pueden utilizarse los resultados de una población dada para reforzar la necesidad de adelantar<br />

estudios complementarios más sólidos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!