12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

locales de trabajo y del número de trabajadores involucrados. Se especula que los efectos de las exposiciones<br />

a sustancias cancerígenas en los ambientes de trabajo en las regiones con industrialización más reciente<br />

serían mucho mayores, pues las instancias gubernamentales para el control sobre los ambientes laborales<br />

serían menos eficaces. En los países latinoamericanos, el trabajo aparece escasamente como un determinante<br />

de los procesos de salud/enfermedad en los programas sanitarios y es pobre la formación en epidemiología<br />

ocupacional. Además, las condiciones generalmente más precarias del ambiente de trabajo determinarían<br />

exposiciones más intensas, con mayor número de trabajadores expuestos, jornadas laborales más extensas,<br />

trabajadores desinformados, etc. (7).<br />

En estos países los estudios sobre cáncer ocupacional son difíciles debido a la limitada voluntad de las<br />

empresas a poner en disposición los listados de los trabajadores, la escasez de archivos de mortalidad<br />

nominales en los registros públicos (o el difícil acceso a los mismos), los pocos registros de cáncer y la poca<br />

información sobre el uso de las sustancias y de la exposición individual a las mismas. Sin embargo, algunos<br />

estudios epidemiológicos muestran que el riesgo de presentación de cáncer de origen ocupacional en las<br />

poblaciones de trabajadores de Latinoamérica y el Caribe es, por lo menos, igual al observado en estudios<br />

realizados en los países europeos y en Norteamérica (8-11).<br />

La prevalencia de exposiciones laborales a sustancias cancerígenas puede presentar variaciones dentro de<br />

un mismo país y entre los diversos países de América Latina. Aunque las muertes por cáncer debido a la<br />

exposición ocupacional pueden representar apenas una pequeña proporción de todas las muertes por cáncer<br />

en los países de la región, esa proporción podría aumentar debido al reciente y continuo proceso de industrialización<br />

en curso en muchos de estos países y a la falta de control en la transferencia de tecnología y en<br />

la reglamentación deficiente o ausente para controlar exposiciones a sustancias nocivas.<br />

Niveles de humo ambiental de tabaco en lugares públicos<br />

En un estudio realizado en varias capitales de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,<br />

Paraguay, Perú y Uruguay) y cuyo objetivo fue medir los niveles de humo ambiental de tabaco en lugares<br />

públicos, concretamente en instituciones de salud, escuelas, oficinas públicas, aeropuertos y<br />

restaurantes-bares y cuyo cálculo se realizó midiendo la concentración de nicotina, se detectó nicotina<br />

en 94% de los lugares evaluados. Los niveles encontrados en los hospitales variaron en distintos<br />

hospitales y dentro de un mismo hospital, pero se detectó nicotina en el 95% de las localizaciones. Los<br />

mayores niveles se encontraron en los hospitales de Argentina (mediana de concentración de 1,33<br />

ug/m3). Las escuelas secundarias mostraron los niveles más bajos del estudio, a pesar de lo cual se<br />

detectó nicotina en 78%. Las oficinas públicas presentaron concentraciones intermedias; las más altas<br />

se encontraron en Argentina y Uruguay.<br />

La mediana de concentración en los restaurantes fue de 1,24 ug/m3, incluidas las zonas para no<br />

fumadores. La detección de nicotina en dichas zonas apoya resultados previos que muestran que las<br />

áreas de no fumadores no protegen de la exposición al humo de tabaco ambiental. Por otro lado, en los<br />

bares fue en donde se encontraron las mayores concentraciones del estudio (mediana de 3,65 ug/m3).<br />

Fuente: Valdéz Salgado R, Lazcano Ponce EC, Hernández Avila M. Primer informe sobre el combate al tabaquismo. México ante el Convenio Marco<br />

para el Control del Tabaco. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2005.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!