12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Riesgo y exposición profesional: algunos ejemplos<br />

En la industria de refinado de níquel parece ser que las modificaciones introducidas en los procesos de<br />

fabricación han reducido sorprendentemente el riesgo de cáncer de senos maxilares y de cáncer de<br />

pulmón (19, 20), aunque no se haya podido descubrir nunca la naturaleza exacta del agente cancerígeno<br />

en cuestión. Diferentes compuestos del níquel estarían presentes en el ambiente de los talleres, pero el<br />

riesgo de cáncer se encontraría asociado a las primeras etapas del proceso de refinado, lo que conllevaría<br />

una fuerte exposición al polvo del mineral, relativamente en estado bruto. Los datos referentes a las<br />

modificaciones del proceso que han contribuido a reducir el riesgo de cáncer son poco explícitos (20).<br />

La utilización de insecticidas y de fungicidas que contienen arsénico fue abandonada en muchos países<br />

al principio de la década de los 70, gracias a una reglamentación estricta que limita la presencia de residuos<br />

de arsénico en las aguas superficiales y las capas freáticas destinadas al abastecimiento de agua potable<br />

para los humanos y para los alimentos destinados a animales. Algunos países han prohibido totalmente estos<br />

residuos de arsénico. Diversos estudios de población tipo caso-control, referentes al cáncer de pulmón,<br />

mostraron un exceso de riesgo en los agricultores expuestos potencialmente a pesticidas arsenicales (21).<br />

La utilización de materiales y productos con amianto ha sido prohibida recientemente en numerosos<br />

países europeos. En Estados Unidos, la exposición al amianto en el lugar de trabajo está rigurosamente<br />

reglamentada y la industria del amianto se ha trasladado fuera de ese país. Se ha observado que la<br />

producción de amianto en todo el mundo disminuyó a partir de los años 80; contrariamente, en algunos<br />

países subdesarrollados las cantidades de minerales y el consumo de amianto han aumentado (7). En la<br />

mayoría de los países de América Latina y el Caribe, no hay una reglamentación con impedimentos para<br />

la explotación y el uso industrial del amianto. En Brasil hay diferencias en la reglamentación entre los<br />

diferentes estados y está en curso una intensa movilización de la sociedad civil que propone el destierro<br />

total del amianto. En México, aunque la importación del amianto ha disminuido, el uso de productos<br />

industriales que contienen asbesto se triplicó en los últimos 30 años y, por tanto, aumentó la<br />

presentación de mesoteliomas de pleura (22). En Argentina, la explotación mineral, la importación y la<br />

producción de artefactos con amianto han sido desterradas (23).<br />

Los modelos ajustados a edad-período-cohorte dejan entrever una regresión de la epidemia de<br />

mesoteliomas malignos en los Estados Unidos y en la Unión Europea, si bien ello no se producirá antes<br />

de finales de los años 2010-2020 (24, 25). Ningún modelo parecido nos permite aún evaluar la<br />

disminución en el tiempo de los cánceres de pulmón ligados al amianto. Actualmente, los estudios casocontrol<br />

llevados a cabo en diferentes regiones de Italia, Reino Unido, Suecia, Finlandia y Noruega, indican<br />

que los tumores de pulmón ligados al amianto representarían entre el 5,7% y el 19% de los cánceres en<br />

los hombres (26). Esto no sorprende, ya que el 20% a 25% de los hombres nacidos en las cohortes<br />

situadas entre 1920 y 1949 estuvieron expuestos al amianto en su ambiente laboral (27). Las cohortes<br />

más expuestas (nacidas en Francia en los años 1940-49 y 1950-59) son aún demasiado jóvenes para<br />

establecer definitivamente las consecuencias de estas exposiciones.<br />

Por lo tanto, actualmente es imposible determinar cualquier disminución de la incidencia, y a posteriori<br />

de la mortalidad, de los cánceres asociados al amianto. De hecho, los tumores asociados al amianto en el<br />

mundo pueden aumentar todavía más, a causa del gran desarrollo de actividades industriales en países<br />

que no cumplen ninguna restricción legal relativa a la utilización del amianto y no adoptan ninguna<br />

medida de protección frente a estas exposiciones (6). Dada la circunstancia de que el uso del amianto<br />

está todavía presente en la mayoría de los países, puede suponerse un número creciente de casos de<br />

mesotelioma y cánceres de pulmón por esta causa en la región de América Latina y el Caribe.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!