12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABACO<br />

112<br />

Las acciones para el control del tabaco deben originarse en el marco conceptual de la promoción de la salud,<br />

con énfasis en estrategias multilaterales necesarias para mejorar la salud colectiva: por medio de políticas<br />

públicas de salud ambiental sostenible, acción social, desarrollo de capacidades individuales y reorientación<br />

de los servicios esenciales de salud.<br />

Las acciones deben ser suficientemente amplias para que afecten a la población en todas sus características<br />

de sexo, edad, educación, localización geográfica, cultura, etnia, condiciones socioeconómicas e ingreso-gasto.<br />

La única característica causal de la epidemia de tabaco es que se extiende por la propulsión del fuerte interés<br />

en el poderío económico y político de la industria tabacalera, situación única en la salud colectiva de los<br />

seres humanos. Las compañías tabacaleras promueven agresiva y perversamente sus productos usando<br />

estrategias bien estructuradas y con técnicas eficaces de mercadeo las que, sin inversiones significantes<br />

en programas de salud pública ni campañas a favor de la salud, aseguran la demanda sostén para los productos<br />

de tabaco. Las estrategias de promoción son especialmente efectivas entre los niños y los adolescentes,<br />

en los que la industria del tabaco confía a fin de reemplazar a aquellos clientes que dejen de fumar o que<br />

mueren prematuramente como víctimas del consumo de productos de tabaco. Las compañías tabacaleras<br />

son vectores que producen epidemias de adicción a la nicotina, enfermedades graves, sufrimiento y muerte<br />

prematura. La estrategia mas efectiva contra los vectores de enfermedades es la reducción de las fuentes<br />

de producción de los mismos.<br />

Por consiguiente, las estrategias de intervención con mayor rendimiento deben sustentarse en iniciativas<br />

para reformar la Ley General de Salud hasta conseguir la legislación integral y la estricta regulación de los<br />

productos de tabaco como riesgo sanitario. Como la industria tabacalera aplica estrategias variadas como<br />

promoción y publicidad de marcas registradas de cigarrillos, influencia en el control de precios e impuestos,<br />

empaquetado y distribución para ventas de sus productos, los programas de salud pública deben aplicar<br />

estrategias efectivas que contrarresten el acceso de la población a los productos de tabaco.<br />

Pionero<br />

El 1º de marzo de 2006, Uruguay adopta medidas para disponer de áreas cerradas de uso público libres<br />

de humo de tabaco. Uruguay es el primer país de América latina, y el quinto en el mundo, en proteger su<br />

población del humo del tabaco en los lugares públicos.<br />

Contrariamente al preconcepto sobre una supuesta "cultura del cigarrillo" entre los latinos, las medidas<br />

se están cumpliendo con un alto nivel de acatamiento espontáneo por parte de la población.<br />

El Programa Nacional de Control del Cáncer (pronaccan@msp.gub.uy) y la Comisión Honoraria de Lucha<br />

contra el Cáncer (http://www.urucan.org.uy) están dispuestos a compartir su experiencia con otras<br />

instituciones latinoamericanas públicas y no gubernamentales para que se adopten medidas similares en<br />

el continente.<br />

Esta propuesta se enfoca a la construcción de capacidades sostenibles para el manejo integrado de la oferta,<br />

la demanda y el consumo de tabaco junto con las estrategias de las diversas áreas programáticas de la<br />

OMS. Estas prioridades están en línea con las resoluciones y metas de la OMS que permiten aplicar medidas<br />

más efectivas en la promoción de la salud, con base a evidencias.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!