12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones y recomendaciones<br />

Una reglamentación relacionada con el etiquetaje y embalaje de las sustancias peligrosas es una necesidad<br />

en los países latinoamericanos y caribeños. Lo ideal sería una etiquetaje uniforme para la comercialización<br />

local y para el comercio entre países.<br />

Los conocimientos científicos deberían traducirse sin demora en intervenciones adecuadas. Igualmente, se<br />

deberían desanimar, con medidas estrictas, todas las transferencias de actividades de riesgo hacia países<br />

con niveles de protección inadecuados.<br />

Las investigaciones en estos campos deberían ser financiadas con más fondos públicos e inscribirse dentro<br />

de un conjunto de esfuerzos internacionales coordinados y centrados en:<br />

la identificación de los riesgos (sustancias carcinógenas), gracias a estudios experimentales sistemáticos y a<br />

estudios epidemiológicos de las exposiciones ocupacionales;<br />

la evaluación de los mismos con:<br />

- estudios de cohortes y estudios caso-control;<br />

- investigaciones de modelos para la extrapolación cuantitativa de los datos experimentales al hombre;<br />

- la descripción de las exposiciones mediante:<br />

a. el incremento sistemático de la prevalencia en cada país y de su tendencia temporal;<br />

b. el registro sistemático de los posibles trabajadores expuestos;<br />

c. el relevo sistemático de los usos secundarios de estas sustancias, de los materiales<br />

industriales derivados de las mismas, de su disposición y destino final para analizar<br />

la posible contaminación fuera del ambiente laboral).<br />

Implementación de políticas de ambientes libres de humo<br />

La implementación de políticas de ambientes libres de humo en las oficinas de gobierno será útil para<br />

expandir los ambientes libres de humo a otros lugares de trabajo. El refuerzo de la prohibición de fumar<br />

en los hospitales debería ser un requisito para la acreditación de las instituciones sanitarias. Los niveles<br />

de nicotina encontrados en los bares y restaurantes suponen un riesgo para la salud de los trabajadores<br />

que están continuamente expuestos a humo de tabaco ambiental. Hay que tomar las medidas necesarias<br />

para lograr que todos los centros de trabajo estén libres de humo.<br />

Con respecto a las acciones especificas del estado, es necesario fortalecer los programas de vigilancia en<br />

salud sobre la exposición a cancerígenos en los ambientes laborales en los países donde existe alguna<br />

reglamentación e implementar legislaciones donde no las hay. Deberían considerarse, en primer término,<br />

los carcinógenos definitivamente probados para los humanos (grupo 1) de acuerdo con la clasificación de<br />

la IARC y, eventualmente, los del grupo 2A y 2B. Es recomendable consultar las revisiones sistemáticas que<br />

realiza la IARC sobre todos los agentes encontrados en los medios laborales, particularmente agentes físicos<br />

y biológicos, y las circunstancias que ocasionan su exposición (13). Estas listas pueden servir de referencia<br />

para propuestas de intervención primaria.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!