12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

34<br />

Los hombres que trabajaban en la agricultura tenían una incidencia global de cáncer 20% menor que los de la<br />

población general. Este porcentaje variaba del 30% en Dinamarca al 14% en Finlandia. Se encontró un bajo riesgo<br />

para los tipos de cáncer causados por el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la alimentación abundante o rica en<br />

grasa, la exposición solar por recreación y la exposición ocupacional a elementos como asbesto y aserrín (polvo<br />

de madera). El único riesgo en exceso fue para el cáncer de labio, el cual, como se sabe, es común en trabajadores a<br />

la intemperie. Las mujeres que trabajaban en la agricultura, mayormente esposas que laboraban en las granjas<br />

familiares, tuvieron una incidencia global de cáncer 17% más baja que la de la población general; este porcentaje<br />

varió de 25% en Dinamarca a 11% en Suecia. Se encontraron bajos riesgos para las mismas localizaciones de<br />

cáncer que en los hombres, así como para el cáncer de cuello uterino asociado a múltiples parejas sexuales y para<br />

el cáncer de mama asociado al primer parto en edad tardía. El único exceso en riesgo de cáncer entre las<br />

mujeres campesinas fue para el mieloma múltiple, el cual se ha encontrado también en exceso en agricultores en otros<br />

estudios. El trabajo agrícola implica un esfuerzo físico duro, una dieta basada casi totalmente en alimentos<br />

producidos en casa, la ingestión de bebidas alcohólicas sólo en celebraciones, el hábito de fumar limitado al uso<br />

de pipas en hombres y una familia estable con 2 a 4 hijos. En 1960, más del 20% de los hombres daneses<br />

trabajaban en la agricultura, pero este porcentaje bajó a menos del 10% en 1980.<br />

El patrón de cáncer para los meseros o camareros (hombres y mujeres) fue casi el opuesto al de los campesinos. Los<br />

meseros tenían un gran exceso de riesgo para cánceres relacionados con el consumo de alcohol y tabaco, incluso el<br />

cáncer de lengua, boca, faringe, esófago, hígado, laringe, pulmón, cuello uterino y vejiga. Su exposición al tabaco fue<br />

debida tanto al consumo propio como a realizar trabajo físico en ambientes contaminados por el humo del tabaco.<br />

Los plomeros presentaron un exceso de riesgo para mesoteliomas pleurales, lo cual demostraba que su<br />

trabajo implicaba la exposición al asbesto utilizado como aislante. No obstante, tenían un bajo riesgo para<br />

melanoma maligno, enfermedad claramente asociada en los países nórdicos con las vacaciones frecuentes<br />

en lugares soleados del sur.<br />

El riesgo excesivo para melanoma maligno en los dentistas, tanto hombres como mujeres, refleja su incipiente<br />

hábito de tomar vacaciones al sol, mientras que, en general, sus estilos de vida eran saludables, con escaso<br />

hábito de fumar, lo que se refleja en su bajo riesgo para cáncer de pulmón y vejiga.<br />

El patrón de cáncer en las mujeres periodistas refleja un estilo de vida que incluye tabaquismo y embarazo tardío.<br />

En general, las cifras nórdicas nos dicen que el patrón de cáncer de un grupo ocupacional o social específico<br />

refleja su historia de exposición.<br />

Cánceres prevenibles<br />

En 1997, en los países nórdicos se condujo un estudio de la proporción de cánceres atribuibles -y, en principio,<br />

evitables- a factores de riesgo conocidos. Las estimaciones se basaron en la incidencia de cáncer, los niveles<br />

de exposición y el conocimiento existente en ese momento sobre las causas de cáncer, exceptuando los<br />

factores dietéticos (5). La conclusión general del estudio fue que el 27% de los cánceres son, en principio,<br />

evitables. La comparación entre el patrón de los cánceres relacionados con la ocupación en los países nórdicos<br />

y la proporción estimada de cánceres evitables muestra que en las décadas del 70 y el 80 había un grupo<br />

para el cual esta meta estaba cercana a su realización: los campesinos, de hecho, tenían un riesgo para cáncer<br />

total 21% menor que sus conciudadanos. Igualmente ocurría con las mujeres campesinas, cuyo riesgo de<br />

cáncer total era 17% menor que el de las demás mujeres de sus respectivos países.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!