12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Métodos y características de control efectivo del alcohol<br />

En general, se puede decir que hay dos estrategias principales para la prevención del consumo del alcohol:<br />

medidas orientadas a la oferta y medidas orientadas a la demanda. Obviamente, estas medidas pueden<br />

tener como objetivo reducir los riesgos agudos y a largo plazo asociados con la bebida, y los accidentes y<br />

la violencia. Como los riesgos agudos no tienen que ver con la prevención del cáncer, no se discuten aquí.<br />

Medidas orientadas a la oferta<br />

Las normas y valores de la conducta diaria son bastante resistentes a las tentativas de cambio por medio<br />

de la educación y la información. Esto puede ser cierto, especialmente, en los patrones de bebida. Por ello,<br />

son de particular importancia las políticas orientadas a la oferta del alcohol.<br />

La política del precio: Generalmente, se considera que el cambio de precio de las bebidas alcohólicas es<br />

un componente importante de la política para reducir el consumo. Su efectividad relativa se expresa en el<br />

precio y en la elasticidad de los ingresos de la demanda de las bebidas y depende de los posibles efectos<br />

sustitutivos. Casi todos los valores de la elasticidad de los precios son mayores que cero y negativos, lo<br />

cual indica que los cambios en el precio afectan el consumo en una dirección consistente con las teorías<br />

económicas (16). La elasticidad de los valores varía según el tipo de bebida y la forma como estas bebidas<br />

están arraigadas en la cultura. En los países de habla inglesa, por ejemplo, generalmente se encuentra que<br />

la demanda de cerveza ha tenido menos elasticidad en el precio que la demanda de vinos y licores (16). La<br />

evidencia empírica sugiere que el impuesto de las bebidas alcohólicas es un nivelador potencial útil para la<br />

salud pública (9), ya que tanto los que beben en pequeñas cantidades como quienes lo hacen en exceso<br />

son influenciados por los cambios de precios en las bebidas alcohólicas.<br />

La densidad de los puntos de venta: Las regiones con una mayor densidad de puntos de venta y con mayores tasas<br />

de puntos de venta por persona, tienden a tener mayores ventas de alcohol y, probablemente, un mayor consumo (17).<br />

Horas de venta: Los estudios sobre cambios en las horas de venta o sobre la apertura de días de venta,<br />

para las tiendas que venden alcohol, han demostrado que el aumento del consumo está asociado con el<br />

aumento de número de horas y el descenso del consumo con la supresión de algunos días de venta (16).<br />

Restricciones de la edad: La mayoría de los países tienen normativas sobre la edad mínima necesaria para<br />

la compra de alcohol. Sin embargo, a menudo estas medidas no se hacen respetar rigurosamente. La investigación<br />

sobre los efectos del aumento y descenso de la edad mínima legal para consumir alcohol en<br />

Estados Unidos demuestra claramente un efecto en el número de accidentes de tráfico relacionados con<br />

el alcohol en el grupo de edad afectado. Además, algunos estudios encontraron que un incremento en la<br />

edad mínima legal de consumo de alcohol daba lugar a un descenso en el consumo de alcohol entre los<br />

grupos de edad afectados por la ley. El impacto de tales medidas a largo plazo no está claro. O'Malley y<br />

Wagenaar (18) publicaron que, en áreas de América del Norte en donde se había subido la edad legal por<br />

lo menos en un año, el consumo de alcohol fue más bajo a largo plazo.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!