12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACTIVIDAD FISICA<br />

142<br />

Actividad física<br />

Actividad física y cáncer: evidencia científica<br />

En varios estudios de cohortes y de estudios de casos y controles se ha evaluado la relación entre la actividad<br />

física y el riesgo de padecer diferentes tipos de cáncer (1). Los resultados muestran que, en comparación<br />

con el sedentarismo acentuado, la actividad física intensa permite reducir cerca del 20% la probabilidad de<br />

padecer un cáncer de colon o de mama. Parece ser, también, que el ejercicio físico puede prevenir el cáncer<br />

de endometrio. Sin embargo, los resultados son menos evidentes si se comparan con los de cáncer de<br />

colon y de mama. Los estudios referentes a la relación entre ejercicio físico y cáncer de recto, de ovario,<br />

próstata, pulmón y testículo, no muestran ninguna correlación clara.<br />

En los estudios citados, la actividad física intensa se define como un ejercicio de categoría superior (tercil,<br />

cuartil o quintil). El hecho de que existan diferentes modos de evaluación del ejercicio físico y diferentes<br />

categorías de referencia hace que sea muy difícil determinar la existencia de una dosis mínima de eficacia.<br />

Thune y Furerg (2) sugieren en su revisión que, para obtener un efecto de prevención, se necesita una actividad<br />

física semanal de unas 20 a 25 horas de gasto metabólico, lo que equivale semanalmente a unas dos horas<br />

y media de ejercicio vigoroso (que llegue a un jadeo fuerte con sudoración -ejercicios como jogging o aeróbicos)<br />

o a unas 4 a 6 horas de ejercicio moderado (que produzca un ligero aumento del ritmo respiratorio<br />

con sudoración, como caminar rápidamente).<br />

Probablemente, la actividad física ejerce un efecto de prevención del cáncer por el control del peso. Varios<br />

estudios transversales muestran que las personas que practican una actividad física tienen un índice de<br />

masa corporal (IMC) más bajo y que la proporción de grasa, la cintura, la cantidad de grasa visceral y la relación<br />

cintura/cadera son menores que en las personas sedentarias (3). Además, los estudios de observación revelan<br />

que una actividad física intensa o aumentada se asocia con un mejor control ponderal, tanto antes de la<br />

pérdida de peso (como medida de prevención primaria) como después (4).<br />

Sin embargo, parece que ciertos efectos de la actividad física son independientes de la obesidad. Uno de estos<br />

posibles mecanismos sería la modificación del medio hormonal (4). Muchos trabajos indican que una actividad física<br />

intensa (de 1 a 2 horas) reduce la tasa de insulina plasmática y aumenta la concentración de globulina unida a la<br />

testosterona (Sex Hormone Binding Globuline, SHBG), así como los niveles de testosterona total y libre. En un tiempo<br />

prolongado, el aumento de la actividad física reduce la tasa de insulina sanguínea en ayunas, aunque son menos<br />

conocidos los efectos a largo plazo sobre la SHBG, los andrógenos y los estrógenos. El ejercicio también aumenta<br />

de manera importante la concentración absoluta del factor de crecimiento insulínico de tipo I (IGF -1) y de<br />

las proteínas de enlace (IGFBP-1), pero tampoco se conocen muy bien los efectos a largo plazo del ejercicio físico<br />

regular. Se ha demostrado, igualmente, que una actividad física moderada mejora las funciones inmunitarias (5), lo<br />

que representa otra posibilidad del efecto preventivo de la actividad física frente al desarrollo de algunos cánceres.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Mikael Fogelholm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!