12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

170<br />

Recientemente, se publicó una actualización de las estimaciones de prevalencia de exposición a cancerígenos<br />

en Italia, para el período 2000-2003, utilizando los datos del CAREX (15). Ese mismo sistema, con el nombre<br />

TICAREX, fue utilizado para evaluar la prevalencia de la exposición ocupacional en Costa Rica (ver recuadro<br />

correspondiente) (16). En general, en los países de la región las informaciones son fragmentadas y se refieren<br />

a grupos ocupacionales particulares o a sustancias cancerígenas específicas.<br />

Todo intento de estimar la importancia numérica del problema de los tumores de origen profesional exige<br />

prudencia, incluso si se dispone de las evaluaciones de las exposiciones, como son las procedentes de<br />

CAREX. La comunidad científica, por regla general, está de acuerdo en que se trata de un campo lleno de<br />

incertidumbres numéricas aunque pleno de evidencias.<br />

Es difícil establecer estimaciones porque dependen de:<br />

- la proporción de la población expuesta y<br />

- la magnitud del riesgo entre las personas expuestas.<br />

Infortunadamente, estos dos datos son difíciles de medir, como ya lo hemos dicho anteriormente, según<br />

situaciones específicas como son el lugar, el espacio y el tiempo.<br />

Debe considerarse que las estimaciones de las proporciones de individuos expuestos deben ajustarse y<br />

modificarse según la realidad de cada país.<br />

Un ejemplo de las diferencias que se pueden encontrar en la proporción de expuestos en diversos países,<br />

puede verse en un trabajo sobre exposición al sílice cristalino realizado en Brasil, en el cual se encontró,<br />

por medio del uso de matrices de ocupación, que la proporción de expuestos era distante de la encontrada<br />

en Costa Rica (17, 18)<br />

La exposición ocupacional a riesgos se ha documentado en varios países en desarrollo. Un ejemplo es la<br />

industria del cemento en Brasil. En este país, se ha encontrado exposición a benceno y sus derivados en<br />

las industrias metalúrgica, petroquímica y del calzado. En Chile, se ha estudiado la exposición a sílice, cobre,<br />

arsénico, oro y plata en la industria de la minería. Otros peligros potenciales, pero escasamente estudiados,<br />

son la radiación ionizante y los químicos orgánicos, incluso un gran número de pesticidas que son ampliamente<br />

utilizados en la región. Aunque existe la necesidad de estudios más detallados de la exposición laboral y su<br />

impacto en el cáncer, hay ya suficiente información para los productos como el asbesto y sílice para apoyar<br />

medidas preventivas de nivel primario.<br />

TICAREX: exposición ocupacional a cancerígenos en Costa Rica<br />

El sistema CAREX, con el nombre TICAREX, fue usado para evaluar la prevalencia de la exposición<br />

ocupacional en Costa Rica. Se consideraron 27 agentes cancerígenos y 7 grupos de plaguicidas (16). Los<br />

agentes cancerígenos con mayor número de individuos expuestos fueron: radiación solar (ver capítulo de<br />

Radiaciones ultravioleta); emisiones de diesel; paraquat y diquat; humo de tabaco ambiental;<br />

compuestos de cromo hexavalente; benceno; macozeb, maneb y zineb; clorotalonil; polvo de la madera;<br />

cuarzo (sílice cristalino); benomil; plomo y sus compuestos inorgánicos; tetracloroetileno y los<br />

hidrocarburos policíclicos aromáticos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!