12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ejemplos de cómo este consumo intoxicante es muy prevalente y se aprende temprano en la niñez se pueden<br />

observar en las poblaciones de dos grandes países de América, como Brasil (31) y México (32). Estos dos<br />

estudios de caso son ilustrativos para probar que no sólo el volumen total de consumo de alcohol es importante<br />

sino también la manera como se consume tiene repercusiones adicionales en la salud. Aunque son posibles<br />

muchas definiciones de bebedores en riesgo, se ha estimado que el 15,5% de la población de Brasil cae<br />

en esta categoría, al igual que el 9,7% de la población de Costa Rica, el 23% de la población de México, el<br />

35,6% en Paraguay y el 15,5% en los Estados Unidos (33). En general, el consumo es más frecuente en<br />

hombres que en mujeres en toda la región de las Américas y se incrementa con la edad. Algunos países<br />

reportan el inicio en el consumo a edades muy jóvenes y, en general, se ha reportado para varios países un<br />

incremento en el consumo de los jóvenes.<br />

El impacto del consumo de las bebidas alcohólicas<br />

en las Américas<br />

Desde 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo el concepto de número de años de vida<br />

perdidos por muerte y discapacidad (DALY, por sus siglas en inglés) para capturar estos aspectos del impacto<br />

de los factores de riesgo en las poblaciones. Ya en este trabajo de 1996 (34), que utilizó estadísticas sanitarias<br />

de varios países alrededor de 1990, se comprobó que el consumo de alcohol era responsable del 3,5% del<br />

total de los DALY a escala mundial, cifra similar a la contribución de factores como el sexo inseguro y por<br />

encima del tabaco. Esta cifra, que para muchos fue una sorpresa, produjo un gran interés en el estudio del<br />

impacto del consumo de alcohol en varias sociedades, con una metodología similar al estudio original de la<br />

OMS, pero tratando de obtener datos más homogéneos y actualizados sobre el problema (35). Este<br />

acercamiento tiene repercusiones directas sobre las políticas de salud a escala global (30) y ya se ha reportado<br />

un ejercicio similar en el continente americano (36). Estos tres trabajos son la base del breve panorama que<br />

presentamos a continuación sobre el impacto del consumo de bebidas alcohólicas sobre el perfil sanitario<br />

de la región.<br />

De acuerdo con las fuentes más actuales, se ha estimado que el consumo de alcohol es responsable<br />

(proporción atribuible) del 19% del cáncer de boca y orofaríngeo, 29% del cáncer de esófago, 25% del cáncer<br />

de hígado y 7% del cáncer de mama en las mujeres (37). Todavía a escala global, el ejercicio más actualizado<br />

de la OMS determinó que la contribución del consumo de alcohol al peso de la enfermedad fue de 3,2%<br />

de la mortalidad global y 4,0% de los DALY. En términos de la mortalidad, la mitad del peso se encuentra<br />

relacionada con causas agudas, accidentes intencionales y no intencionales. Las neoplasias malignas le<br />

siguen, con el 20% del total del peso de la mortalidad. Los hombres tienen alrededor de cinco veces más DALY<br />

atribuidos al alcohol que las mujeres. Todavía en las regiones en desarrollo, en la población masculina el<br />

alcohol es responsable del 28% de los cánceres de boca y orofaringe, 42% del cáncer de esófago y 32%<br />

del cáncer de hígado; para las mujeres, estos porcentajes, en el mismo orden, fueron 10%, 16% y 11%.<br />

En forma más específica, el 14,0% de todos los cánceres en el total del continente americano se atribuye<br />

al consumo de alcohol. En esta región, el 7,5% del total de las muertes en la población masculina y el 1,4%<br />

de las muertes femeninas se atribuyen al alcohol.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ALCOHOL<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!