12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

6 Dieta<br />

Annie Anderson<br />

Ricardo Uauy<br />

Isabelle Romieu<br />

Agradecemos a<br />

Dora Loria<br />

Resumen<br />

La alimentación y la nutrición determinan en parte el riesgo de enfermar y morir<br />

por enfermedades crónicas no transmisibles, categoría que incluye el cáncer, las<br />

enfermedades cardiovasculares y la diabetes. Se estima que la dieta, la nutrición<br />

y otros factores alimentarios dan cuenta de cerca de 30% de la carga de enfermedad<br />

por cáncer en los países industrializados. Existen diversas recomendaciones para<br />

reducir este riesgo dadas por organizaciones internacionales y nacionales vinculadas<br />

con la prevención del cáncer y otras enfermedades crónicas. Estas guías establecen<br />

que la alimentación debe ser variada y rica en productos vegetales, por lo menos,<br />

con cinco porciones de verduras y frutas por día, se debe mantener un índice de<br />

masa corporal entre 18,5 y 25 kg/m2 y adoptar un estilo de vida activa, que incluya<br />

actividad física, por lo menos, 30 minutos al día.<br />

La evidencia actual basada en estudios de intervención sobre conducta alimentaria<br />

sugiere que es poco probable que la educación por sí sola aporte cambios en el<br />

comportamiento alimentario y que las intervenciones integrales tienen mayor<br />

posibilidad de ser efectivas, ya que pueden tener impacto sobre toda la población.<br />

Los programas que incluyen a todos los miembros de una comunidad ofrecen,<br />

teóricamente, el mejor método para lograr cambios alimentarios en una población,<br />

lo cual no excluye realizar a la vez intervenciones a nivel individual.<br />

Estas intervenciones deben incluir lo siguiente:<br />

Establecer un contacto directo entre los educadores y el público, inclusive los<br />

consumidores.<br />

Identificar los factores críticos que determinan el mayor riesgo de cáncer y la<br />

implementación de programas o políticas públicas que faciliten los cambios deseados.<br />

Establecer objetivos y metas concretas para lograr los cambios deseados en el<br />

comportamiento alimentario.<br />

Utilizar métodos personalizados y proveer retroalimentación sobre el progreso<br />

que los individuos o grupos hayan logrado, idealmente suministrando sugerencias<br />

sobre cómo mejorar la eficacia.<br />

Orientar actividades alrededor de las prácticas de la alimentación para una mejor<br />

salud (por ejemplo, comprar y cocinar verduras y, luego, degustar lo preparado).<br />

Identificar y tomar en cuenta las preferencias en el aspecto y el sabor de los<br />

platos que se recomiendan.<br />

Los esfuerzos realizados con el fin de cambiar los hábitos dietéticos deben tener<br />

en cuenta el efecto de las promociones publicitarias y de mercadeo de la industria<br />

de alimentos e incluir regulaciones o incentivos. Las estrategias deben ser<br />

multisectoriales y comprometer a todos los sectores relacionados con la producción,<br />

el procesamiento, la preservación y el consumo de los alimentos (alianzas<br />

público/privada) siempre que haya intereses y valores compartidos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DIETA<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!