12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eto de romper una adicción, sino también en el esfuerzo requerido por la misma persona para conseguir<br />

renunciar en diferentes intentos. Aun así, hay algunas constantes en la cesación del tabaco. La cesación es<br />

un proceso frecuentemente difícil que requiere tiempo y empeño. Las tasas de recaída son altas; en los<br />

Estados Unidos, sólo cerca del 6% de las personas que tratan de dejar de fumar en cualquier momento tienen<br />

éxito por más de un mes (13). La curva de abstinencia desciende rápidamente durante el primer mes después<br />

de la cesación y baja a ritmo más lento durante los próximos meses y años (59,63). Cada intento de cesación<br />

puede ser una experiencia de aprendizaje en el camino de la renuncia eventual al tabaco.<br />

El ambiente tiene fuerte impacto en el número de personas que intentan y consiguen dejar de fumar: conforme<br />

más personas estén dejando de fumar alrededor de un fumador, mayor será la probabilidad de que éste renuncie<br />

con éxito a su hábito. Los resultados son mejores y abarcan una proporción más amplia de la población para unirse<br />

al intento (60). Está demostrada la eficacia de la atención psicológica y farmacológica (actualmente, los productos<br />

para el reemplazo de la nicotina y el bupropión; se están examinando otros fármacos) para ayudar a las personas<br />

a romper su dependencia al tabaco y los programas especializados en cesación, con base en tratamientos de eficacia<br />

probada, han mostrado consistentemente mejores tasas de cesación que los placebos (61, 62).<br />

Información faltante y argumentos para la investigación<br />

No obstante el daño que el consumo de tabaco causa, hace falta información básica. Apenas comenzamos<br />

a comprender los efectos adictivos tan poderosos de la nicotina.<br />

Sabemos muy poco sobre el papel de los aditivos o alquitranes en el refuerzo a los daños fisiológicos y psicológicos<br />

que causa el humo de tabaco. No sabemos si el público se beneficiará con la regulación de un producto que baje el<br />

contenido de nicotina o lo aumente por contenido de alquitrán. Necesitamos comprender mejor la dinámica personal,<br />

física, psicológica y social del proceso de iniciación, mantenimiento de la dependencia, cesación y recidivas.<br />

Se ha alcanzado un precario éxito en disuadir a los jóvenes para que no se inicien en el consumo de tabaco. Los<br />

enfoques combinados para reducir el consumo de tabaco en la población apenas producen, en el mejor de los<br />

casos, el descenso de unos cuantos puntos porcentuales en la prevalencia de fumadores. La mayoría de los fumadores<br />

no están motivados para dejarlo a corto plazo y se necesita mejor promoción de la salud. Cuando los fumadores<br />

solicitan ayuda, con el mejor de los tratamientos y combinando medicamentos con estrategias cognitivo-conductuales<br />

para el cambio, rara vez se consigue el 30% de éxito a largo plazo y comúnmente mucho menos.<br />

Somos casi inútiles y estamos desarmados para ayudar a los jóvenes a dejar de fumar. Con las actuales bajas tasas<br />

de cesación, se han examinado nuevas iniciativas para reducir el daño. No sabemos cuáles son los marcadores<br />

adecuados para poder estimar realmente la reducción del riesgo; no conocemos los efectos relativos sobre la salud<br />

de la reducción verificada a largo plazo en el consumo o los resultados de introducir productos nuevos, potencialmente<br />

menos dañinos sobre el comportamiento de la población y los resultados en la salud pública a largo plazo.<br />

Se necesitan investigaciones novedosas sobre los factores a nivel farmacológico, bio-conductual, médico, epidemiológico,<br />

psicológico, interpersonal, político, económico, comercial y cultural, concernientes al consumo de tabaco.<br />

Debemos desarrollar mejores métodos para medir los efectos del abogamiento y de la promoción de la salud.<br />

Se requiere urgentemente una mejor comprensión de las barreras para el cambio individual y colectivo, con<br />

el fin de diseñar mejores programas de cesación.<br />

Es necesario investigar el proceso de difusión y las políticas de salud como instrumentos de la sociedad para cambiar el<br />

comportamiento de los productores, comerciantes y consumidores, para entender la lenta respuesta a la información<br />

sobre las muertes prematuras atribuibles al consumo de tabaco y el papel de la industria tabacalera en el proceso.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!