12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los virus de la hepatitis y el cáncer<br />

Evidencia científica de la etiología<br />

Desde 1970 existe evidencia sólida que establece que la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB)<br />

induce carcinoma hepatocelular (1). La incidencia del carcinoma hepatocelular no es uniforme y existen países<br />

de alta y baja incidencia. Los países de baja tasa de incidencia ajustada por e edad (ASR*100<br />

por 100.000 habitantes) se hallan en el sudeste asiático y en el oeste y el sur de África (8).<br />

Existen diferencias entre los países latinoamericanos respecto a la incidencia de cáncer hepatocelular; así,<br />

en Chile es muy baja y la tasa de mortalidad ajustada por edad es de 4 a 5 por 100.000 habitantes con leve<br />

tendencia al alza. Por el contrario, Perú tiene la mayor incidencia en todo el continente americano, ASR=7,2<br />

en mujeres y 6,2 en hombres (8), y Lima es la ciudad con la incidencia más elevada de Latinoamérica.<br />

Luego de la identificación del virus de la hepatitis C (VHC) en 1989, se acumuló rápidamente evidencia que señalaba<br />

que este virus era responsable también de una proporción sustancial de nuevos casos de hepatocarcinoma.<br />

Alrededor del mundo, del 75% al 80% de casos de cáncer de hígado se relacionan con infección persistente<br />

por el virus de la hepatitis. En Perú y en Chile, las tasas ajustadas de hepatitis B son muy bajas (menor de<br />

0,3% en 2003, Ministerio de Salud de Chile).<br />

Probablemente, como ocurre en regiones de alta prevalencia, la transmisión de la hepatitis B en el Perú sea<br />

vertical (10). La posibilidad de que una madre portadora de antígeno australiano transmita la infección a su<br />

hijo es del 80% al 90% y la infección ocurre generalmente el mes después del parto (11). Cuando la infección<br />

es neonatal, 98% evoluciona al estado de portador crónico con la posibilidad de sufrir de hepatitis crónica<br />

activa o cáncer hepatocelular. Cuando la infección se presenta en un adulto, 90% desarrolla hepatitis aguda<br />

y sólo 10% queda como portador (12).<br />

La infección por VHC es mucho menos común que la infección crónica por VHB, pero tiene mayor tendencia<br />

a inducir infección crónica y, por lo tanto, cirrosis y cáncer. En 80% de los casos, la infección persistente se<br />

desarrolla en pacientes reinfectados. Sin embargo, en un estudio peruano (13), la infección por VHC no parece<br />

representar un importante factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma hepático por su baja prevalencia<br />

en casos y controles (0,73%).<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

Una vacuna profiláctica segura, de eficacia comprobada contra el VHB, ha estado accesible desde finales<br />

de los 80. Fue la primera vacuna contra el cáncer humano, y la vacunación es el medio más efectivo para<br />

prevenir la transmisión del VHB. Cuando se administra apropiadamente, la vacuna induce protección en un<br />

95% de los individuos. La evidencia de que la inmunización masiva es seguida por una disminución en la<br />

incidencia del cáncer de hígado, se ha reportado en Taiwán (14) y en la República de Corea (15). La<br />

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial han concluido que la vacunación contra el VHB<br />

es una de las intervenciones más costo-efectivas para reducir la morbilidad y que, para 1996, cerca de 80<br />

*ASR age-standardised rate / TAE tasa ajustada por edad<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

INFECCIONES<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!