12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

66<br />

Tipos de evaluación<br />

La evaluación se basa en la recolección sistemática de datos con vistas a establecer un juicio sobre los programas<br />

(4). Las vías y las modalidades para juzgar la eficacia de los programas (por ejemplo, la comunicación en<br />

materia de salud) fueron descritas en detalles por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) de los Estados<br />

Unidos (5). Los problemas más importantes por resolver en la evaluación son:<br />

- ¿Se alcanzaron los objetivos del programa?<br />

- ¿Los cambios observados son consecuencia del programa?<br />

- ¿Las diferentes fases del programa se realizaron de conformidad con el protocolo?<br />

Existe toda una gama de tipos de evaluación para predecir los resultados de un programa, para medir los<br />

resultados o para ayudar a comprender por qué se observaron algunos resultados. Se pueden utilizar varios<br />

criterios, pero en los párrafos siguientes se describirán solamente los principales.<br />

Estimativo de las necesidades y evaluación o identificación<br />

del protocolo de la intervención<br />

La fase inicial en la concepción de una intervención consiste en efectuar un estimativo de las necesidades.<br />

Esto puede incluir diferentes aspectos como: la evaluación de la magnitud de la enfermedad en una población<br />

dada; la identificación de las necesidades percibidas por la población (por ejemplo, el acceso a actividades<br />

físicas, las restricciones en las ventas locales de alcohol); la identificación de las necesidades percibidas por<br />

los profesionales de la salud (por ejemplo, la infraestructura y el equipamiento médico en materia de<br />

tamizaje); y la identificación de las necesidades de información (por ejemplo, ¿tiene la población conocimientos<br />

sobre la alimentación saludable y cómo comunicar esto en la práctica a través de mensajes?).<br />

La evaluación del protocolo de una intervención se realiza cuando el objetivo del programa se conoce, pero<br />

el proceso y los medios para lograr ese objetivo aún no se han definido.<br />

Por consiguiente, la concepción de un programa debiera basarse en estrategias de intervención adecuadas<br />

a los objetivos y las necesidades locales (incluidas las referencias culturales y socioeconómicas) que hayan<br />

mostrado su eficacia y que permitan identificar los indicadores necesarios de evaluación.<br />

En esta etapa es muy corriente utilizar métodos formativos (cuadro 1), para definir un protocolo que permita<br />

que una intervención sea operacional y donde el proceso pueda ser evaluado (ver sección de evaluación del proceso).<br />

Si el programa de intervención incluye los medios de comunicación, el protocolo debe incluir una evaluación<br />

previa del material y los métodos que permitan conocer la percepción de los sujetos objeto del estudio en<br />

relación con las actividades previstas:<br />

- cuestionarios autoadministrados, con el fin de obtener respuestas individuales a la intervención propuesta<br />

- entrevistas individuales, para explorar las respuestas, las creencias y discutir los problemas subyacentes<br />

- entrevistas de grupo (grupos focales) para obtener información detallada sobre las creencias y las percepciones<br />

- prueba de puesta en escena, por ejemplo, para probar la opinión de las personas interrogadas sobre<br />

el material audiovisual<br />

- prueba de legilibilidad, para evaluar la comprensión de los textos escritos.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!