12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECOMENDACIONES<br />

254<br />

Presentamos a continuación algunos ejemplos de actuaciones y de grupos diana:<br />

- Proteger a los trabajadores expuestos a carcinógenos y vacunar contra el VHB a los trabadores<br />

expuestos a la infección, en particular, a los profesionales de salud.<br />

- Aumentar la tasa de participación de los grupos socialmente y económicamente desfavorecidos en<br />

los programas existentes, programas como los de detección temprana de cáncer de cuello uterino.<br />

- Promover la protección contra los rayos UV y el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo para las personas<br />

que presentan tipos de piel de alto riesgo o que tienen exposición profesional.<br />

- Complementar los programas educativos para los adolescentes explicando los riesgos asociados<br />

con los estilos de vida (vida sexual, consumo de drogas, tatuajes).<br />

Estrategias para poblaciones de alto riesgo<br />

Este enfoque busca reducir los efectos negativos de una actividad sobre una parte de la población que no lo<br />

demanda y que tampoco se va a beneficiar directamente.<br />

La estrategia implica la identificación de un pequeño grupo que presenta un problema específico entre la<br />

población considerada como normal que no necesitaría, por lo tanto, ninguna intervención particular. Tal actitud<br />

es razonable si el riesgo específico se encuentra estrictamente limitado a una minoría identificable.<br />

Preocuparse por el bienestar de unos individuos puede aportarles un beneficio; preocuparse por la salud de una<br />

población es otra cuestión. Estamos en una situación donde un riesgo menor interesa a varias personas las cuales<br />

en la estrategia de población de alto riesgo, serían consideradas como normales. El resultado es el descubrimiento<br />

de varios casos, mientras que cada individuo de la población no tiene más que un riesgo desdeñable. Una estrategia<br />

de prevención relativa a la población en general sólo es útil cuando el riesgo está muy extendido en esta población.<br />

Fuente:Rose G. The strategy of preventive medicine. Oxford University Press; 1992.<br />

Otra estrategia interesante podría ser limitar el programa a un área geográfica. Esto puede realizarse como<br />

un proyecto piloto. En caso de éxito, la intervención puede generalizarse después y, si su eficacia se comprueba,<br />

se pueden obtener subvenciones más fácilmente. Es útil recalcar que limitar una actividad a un pequeño<br />

grupo diana o a una zona geográfica determinada no significa que se deba seleccionar a los individuos<br />

utilizando únicamente aproximaciones cognitivas. Un buen proyecto puede, igualmente, tener como objetivo<br />

cambiar un entorno local como, por ejemplo, aumentar las zonas seguras para la actividad física.<br />

Conclusiones<br />

La prevención es fácil si se desarrolla en conjunto con un cambio social general. La reducción del cáncer de estómago<br />

es un buen ejemplo; a medida que los europeos han mejorado su nivel económico, han ido comprando refrigeradores<br />

y utilizando las cadenas de frío para la alimentación industrial y, por lo tanto, han cambiado su alimentación:<br />

más carnes frescas en lugar de carnes saladas o ahumadas, más frutas y legumbres frescas. Todos estos cambios<br />

han permitido una disminución de la incidencia del cáncer de estómago. De este modo se hizo la prevención sin<br />

ninguna intervención específica. Por el contrario, la generalización del tabaquismo es también una consecuencia<br />

de la riqueza y, como lo sabemos todos, la lucha contra el tabaquismo es larga y difícil.<br />

Infortunadamente, los nuevos desafíos engendrados por el sedentarismo, y un consumo elevado de grasas<br />

y azúcares son similares a los de la epidemia del tabaquismo. Estos comportamientos no son sanos pero<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!