12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabla 1. Selección de estudios relacionados con conocimientos,<br />

actitudes y prácticas en relación con la prevención del cáncer,<br />

en poblaciones de mujeres latinoamericanas (cont.)<br />

Autores, título, año País de<br />

procedencia<br />

de los sujetos<br />

de estudio<br />

Benvenuto-Andrade C, Zen B,<br />

Fonseca G, De Villa D, Cestari T.<br />

Sun exposure and sun<br />

protection habits among high-<br />

school adolescents in Porto<br />

Alegre, Brazil. (2005) (38)<br />

Maytee Robaina García.<br />

Tutores: Leticia M. Fernández<br />

Garrote y Juan Jesús Lence Anta.<br />

Conocimientos, creencias<br />

y prácticas de detección precoz<br />

del cáncer de mama en mujeres<br />

de 50 años y más. (1999) (39)<br />

Se evalúa el<br />

conocimiento,<br />

las actitudes y las<br />

prácticas sobre<br />

Brasil Exposición y<br />

protección<br />

solar<br />

Cuba Cáncer de<br />

mama<br />

Muestra Principales resultados<br />

724<br />

estudiantes<br />

409<br />

mujeres<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Es necesario el uso de<br />

métodos educativos efectivos<br />

que modifiquen las prácticas.<br />

Conocimiento deficiente<br />

de factores de riesgo,<br />

concepciones erróneas.<br />

Asociación entre el nivel<br />

de conocimiento y la edad,<br />

escolaridad, y antecedentes<br />

familiares de cáncer<br />

de mama.<br />

La identificación de los factores de riesgo más asociados con la presentación de la enfermedad es<br />

condición esencial en la planificación de programas de prevención, tanto para el desarrollo de intervenciones<br />

dirigidas a actuar directamente sobre la eliminación del factor, como es el caso de las modificaciones de los<br />

hábitos dietéticos nocivos o el hábito de fumar, como en la identificación de los grupos de población más<br />

vulnerables. En Argentina, un resultado importante fue la instauración de un programa de protección a toda<br />

la población, mediante la prohibición de la producción o importación de todas las formas de asbesto (40).<br />

El estudio del grado de asociación y la prevalencia de estos factores de riesgo debe considerarse también<br />

dentro de las evaluaciones desarrolladas en la etapa de planificación de los programas de prevención<br />

(evaluación ex ante). La eliminación de estos factores, a su vez, constituye en sí misma, objetivos y metas<br />

de los programas de prevención; por esto, la realización de estos estudios, pasado un tiempo de<br />

implementado el programa, es componente cardinal de la evaluación de los resultados (evaluación ex post).<br />

El cáncer de cuello uterino se ha estudiado profundamente. Se han evaluado los programas de tamizaje<br />

mediante el uso de la prueba de Papanicolau y, más recientemente, otros métodos de tamizaje, como la<br />

inspección visual en todas sus variantes. El virus del papiloma humano (VPH) fue reportado (41) como el<br />

factor de riesgo de mayor asociación y contribuyente como factor causal, lo que nos sitúa en un momento<br />

importante en el desarrollo de la historia natural de esta enfermedad. Se han desarrollado diversas vacunas,<br />

lo que permitirá tomar acciones preventivas masivas en un futuro no muy lejano.<br />

EVALUACION<br />

DE LAS ACCIONES<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!