12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

13<br />

Recomendaciones<br />

Estrategias, información básica y métodos<br />

Las asociaciones de lucha contra el cáncer juegan un papel preponderante en el proceso de toma de decisiones<br />

por parte de los poderes públicos, para la organización de programas de lucha contra el cáncer. Su primera<br />

tarea consiste en poner en contacto a todos los participantes implicados, a las autoridades gubernamentales<br />

y al sector privado, para llegar a formar grandes alianzas con el objetivo de elaborar programas basados en las<br />

mejores evidencias científicas disponibles. Sin embargo, antes de poner en marcha estos programas, se<br />

tendrá que examinar las posibilidades de actuaciones, los datos disponibles y los métodos a seguir.<br />

Estrategias<br />

La organización de un programa global de lucha contra el cáncer es un proceso complejo y difícil. El análisis<br />

de las posibilidades de actuación necesita un importante trabajo preliminar. Los Centers for Disease Control<br />

and Prevention (CDC), centro norteamericano de prevención y lucha contra las enfermedades, ha puesto a<br />

punto un modelo que puede servir para la organización de programas nacionales (1). Este modelo incluye<br />

la creación de una infraestructura, la movilización de distintos apoyos, la creación de asociaciones y la<br />

elaboración de un protocolo de evaluación. La UICC también contribuyó a ayudar las ONG en el proceso de<br />

elaboración de un plan de cáncer con la guía "Recursos para la planificación de un programa nacional de<br />

control del cáncer para las organizaciones no gubernamentales" (2). Incluso un programa perfecto, basado<br />

en los datos científicos evidentes, puede resultar ineficaz si no se ha establecido previamente una infraestructura<br />

adecuada y si los recursos necesarios para su puesta en marcha no están disponibles.<br />

Información básica indispensable<br />

Los programas de prevención del cáncer deben estar basados en los datos epidemiológicos descriptivos (incidencia,<br />

mortalidad), los factores de riesgo y la historia natural del cáncer. Éstos varían según los países; por lo tanto, es<br />

necesario determinar las prioridades específicas de cada país y ser cuidadosos en las extrapolaciones de un país<br />

a otro. Para definir las prioridades de un programa conviene, también, tener en cuenta la información relativa de<br />

los socios potenciales y su voluntad de colaborar, las actuaciones en marcha, las evaluaciones existentes y los<br />

recursos humanos y económicos, así como las debilidades en materia de información, de conocimientos, etc.<br />

La recolección de datos debe ser un proceso continuo, estrechamente ligado a las metas y a los objetivos<br />

del programa. Solamente con la puesta en marcha de un buen sistema de vigilancia podremos medir el<br />

resultado del programa. Además, la evolución de los datos en el transcurso del tiempo obliga a redefinir<br />

regularmente nuevos objetivos y a implementar nuevas intervenciones.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

Andreas Biedermann<br />

Hélène Sancho-Garnier<br />

Maria Stella de Sabata<br />

Ignacio Miguel Musé<br />

RECOMENDACIONES<br />

241

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!