12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIETA<br />

128<br />

Las acciones de intervención en los adultos en lugares de trabajo, iglesias, hogares o en los ambientes sociales<br />

fueron factibles y se lograron cambios en la disponibilidad y el consumo de frutas y verduras. El aumento promedio<br />

fue de 0,48 porciones por día y el caso más alto fue de 0,85. Tanto las intervenciones en las escuelas como las<br />

realizadas sobre adultos lograron mejores resultados en el consumo de frutas que en el de verduras.<br />

Los análisis de los resultados adelantados por la Agency for Healthcare Research and Quality (25) indicaron<br />

que las intervenciones fueron más efectivas en lograr un aumento de la cantidad de fruta consumida por<br />

los niños y de verduras en el caso de los adultos. Es más, las intervenciones en poblaciones con mayor<br />

riesgo de enfermar mostraron con mayor frecuencia aumentos estadísticamente significativos en el consumo<br />

de frutas y verduras, con respecto a los encontrados con acciones sobre la población en general. Por ejemplo,<br />

los seis estudios realizados en poblaciones en riesgo fueron efectivos, mientras que sólo 8 de 14 estudios<br />

en la población general mostraron efectos significativos sobre la cantidad de fruta consumida. Una diferencia<br />

ligeramente menor (5 de 7 estudios sobre poblaciones en alto riesgo y 5 de 14 estudios sobre población<br />

general) mostraron un aumento en el consumo de verduras.<br />

Una alimentación saludable y variada<br />

Las revisiones hechas por Roe et al. (33) sobre alimentación saludable mostraron que los estudios de mejor<br />

calidad en su diseño, en los cuales se midieron los efectos sobre la dieta, lograron algún resultado favorable.<br />

El impacto logrado con mayor frecuencia fue el cambio en la ingestión de grasa; la revisión crítica de los<br />

datos demostró una disminución entre 1% y 4% de las calorías provenientes de grasa, en las intervenciones<br />

a largo plazo sobre población en general. De forma similar, los estudios de mejor calidad llevados a cabo en<br />

las escuelas, lugares de trabajo y en los consultorios médicos demostraron una reducción en los niveles de<br />

colesterol plasmático de 2% a 10%. La mayoría de los estudios de intervención en la población general no<br />

mostraron efectos sobre la colesterolemia. Las mayores reducciones en la grasa ingerida (10% a 16% de<br />

la energía total) y del colesterol plasmático (7% a 10%) se lograron en individuos muy motivados que formaban<br />

parte de programas más intensivos. El programa de Carelia del Norte, en Finlandia (20), obtuvo cambios<br />

significativos en la alimentación, incluso un aumento del consumo de leche descremada y de aceite vegetal<br />

y una disminución del consumo de manteca, con una disminución de las enfermedades coronarias.<br />

Además, el consumo de verduras aumentó de 20 kg por persona por año en 1970, a 66 kg en 1994, con<br />

aumentos similares también para las frutas.<br />

A la fecha, no existen datos publicados sobre este tipo de intervenciones en poblaciones latinoamericanas.<br />

Métodos y características de las intervenciones eficaces<br />

No se conoce un solo programa de intervención (sea de población o individual) que por sí solo pueda cambiar<br />

el comportamiento alimentario. Se considera que la educación sanitaria es necesaria, pero no suficiente por<br />

sí sola, para asegurar el éxito de las intervenciones. A continuación se hace una descripción detallada de<br />

los métodos y las características de las acciones efectivas de intervención.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!