12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TABACO<br />

108<br />

Industria del tabaco<br />

Las estrictas medidas de control del tabaquismo en Estados Unidos y otros países de alto desarrollo económico<br />

y social han hecho que el consumo de cigarrillos en éstos disminuya en forma importante, por lo que la<br />

industria tabacalera ha fijado sus metas ahora en incrementar la venta hacia países en desarrollo y otros<br />

con alta prevalencia de fumadores, especialmente en Asia y América Latina, donde las medidas de control<br />

aún son laxas y, en general, poco efectivas. Los principales grupos de población hacia los que la industria<br />

trabaja en estos momentos son los adolescentes -para aumentar el número de fumadores- y las mujeres,<br />

que es un mercado aún muy abierto al consumo.<br />

El mercado del tabaco (71) en las Américas, fuera de los Estados Unidos y Canadá, está dominado casi<br />

completamente por la British American Tobacco (BAT) y, en menor proporción, por Philip Morris<br />

<strong>International</strong> (PMI). En 1999 BAT controlaba 60% del mercado en América Latina y PMI la mayor parte del<br />

resto. En algunos países BAT llega a monopolizar el 100% del mercado.<br />

A pesar de los serios retos a la credibilidad que la industria tabacalera enfrenta en Canadá y los Estados<br />

Unidos, ésta aún goza de amplio acceso e influencia para muchos de los gobiernos de Latinoamérica y el<br />

Caribe. Persiste aún una fuerte percepción a través de la región, de que la industria del tabaco es crítica<br />

para las economías nacionales y que las medidas de control del tabaquismo dañarán la economía. Aún más,<br />

en algunos países las compañías tabacaleras son consideradas buenos socios corporativos y muchos<br />

gobiernos han firmado acuerdos con ellas para implementar en las escuelas el inefectivo programa de las<br />

tabacaleras sobre "prevención del tabaquismo en jóvenes". A pesar de décadas de evidencia que muestran<br />

que las restricciones promocionales voluntarias hechas por la industria son inefectivas, éstas aún tienen<br />

influencia para convencer a muchos gobiernos sobre la pertinencia de las mismas. Es importante dar a<br />

conocer a los gobiernos los costos que sobre las naciones tiene el tabaquismo, tanto en sus aspectos<br />

humanos, por la carga de enfermedad y muerte que produce, como por el daño a la economía nacional,<br />

pues los costos de atención a la salud y por pérdida de productividad laboral son mucho mayores que el<br />

beneficio económico de la industria; además de que el cultivo de tabaco daña gravemente la ecología.<br />

Para contrarrestar la influencia de las tabacaleras, es muy importante el apoyo al gobierno que pueda brindar<br />

la sociedad civil, a través del trabajo coordinado de ONG de salud, universidades, ligas contra el cáncer y<br />

otras instituciones nacionales e internacionales. En los países que carecen de una presión fuerte ejercida<br />

por la sociedad civil, la industria encuentra más fácil mantener un medio de regulaciones débiles e inefectivas.<br />

El cuadro 3 ofrece datos sobre la producción de tabaco en las Américas (76).<br />

Se destaca que los impuestos totales a los cigarrillos en América Latina varían entre el 42% en El Salvador,<br />

hasta un máximo de 75% en Brasil y Costa Rica. Estas cargas tributarias son sumamente bajas y favorecen<br />

la venta de cigarrillos a precios reducidos, con lo que se favorece el acceso a los mismos por parte de adolescentes<br />

y grupos de población de bajos ingresos. El incremento al precio de los cigarrillos en América<br />

Latina, vía incremento de los impuestos, se considera la medida más efectiva para reducir el consumo. Un<br />

aumento de 10% del precio reduce el consumo en 4% a 6%.<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!