12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

combinación de métodos de tamizaje con la filosofía de "ver y tratar" y el incremento del intervalo entre<br />

exámenes. La inspección visual del cuello uterino con ácido acético al 3%-5% (IVA) ha demostrado ser<br />

tanto o más sensible que la citología clásica, pero mucho menos específica y equivalente la prueba para el<br />

VPH en la detección de NIC 2-3 en un estudio hindú (20). Este método, sencillo y muy barato, tiene como<br />

principal defecto su relativa pobre especificidad pero, por otro lado, al ofrecer un resultado inmediato permite<br />

aplicar tratamiento en la misma sesión a los casos positivos. Este enfoque de "ver y tratar" fue investigado por<br />

primera vez en un país en desarrollo en 1992 (21), con buenos resultados, pero aguarda todavía su consagración<br />

en el trabajo de campo o uso rutinario en la "vida real".<br />

El intervalo del tamizaje debe aumentarse a tres años. Un estudio de la IARC, de 1986, demostró que no<br />

se pierde significativamente la capacidad de controlar el cáncer de cuello uterino al tamizar cada tres años.<br />

Cáncer de colon y recto<br />

En hombres, en las tres regiones (Centroamérica, el Caribe y Sudamérica), los cuatro cánceres más frecuentes<br />

son: el de próstata, el de pulmón, el de estómago y el de colon y recto; no obstante, se identifican diferencias<br />

geográficas en la importancia relativa de estos tipos de cáncer. En relación con la mortalidad, las tasas elevadas<br />

de Argentina, Uruguay y Cuba reflejan la alta mortalidad por cáncer de pulmón y colon y recto (véase capítulo<br />

de Epidemiología).<br />

Existe suficiente evidencia para recomendar la implementación de un tamizaje masivo bien organizado para<br />

el cáncer colorrectal por medio del examen de sangre oculta, al menos, cada dos años, en personas<br />

asintomáticas mayores de 50 años de edad y sin riesgo familiar (22, 23). La prueba debe repetirse cada 2<br />

años para lograr mejorar la sensibilidad del programa, puesto que la sensibilidad de una sola prueba de sangre<br />

oculta en la heces es baja. La rehidratación aumenta la sensibilidad pero disminuye la especificidad, lo que<br />

lleva a colonoscopias inútiles, por lo que no se recomienda. En estudios recientes también se ha mostrado<br />

una asociación entre el tamizaje para el cáncer colorrectal y una incidencia decreciente de la enfermedad<br />

(24), lo que brinda apoyo a la hipótesis de que la remoción de pólipos identificados en el tamizaje previene<br />

el cáncer colorrectal.<br />

La magnitud y la duración de la protección provista por el tamizaje con el sigmoidoscopio flexible están bajo<br />

investigación (25, 26). La endoscopia con el sigmoidoscopio flexible ha mostrado ser una prueba de tamizaje<br />

aceptable y segura. En el presente, hay escasa información accesible sobre el impacto, el costo y los efectos<br />

secundarios de la colonoscopia usada para el tamizaje.<br />

Actualmente, la implementación de un programa de tamizaje de cáncer colorrectal se recomienda solamente<br />

en países de recursos elevados (tabla 1).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!