12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Informaciones insuficientes<br />

Los estudios mencionados en esta breve revisión sirven de testimonio de la dificultad de demostrar los efectos<br />

de la actividad física sobre la pérdida de peso en los intentos de intervenciones controladas o no. Los<br />

problemas que surgieron en la realización de los programas enfocados a desarrollar la actividad física en la<br />

población pueden tener varias explicaciones:<br />

- que se le atribuye demasiada importancia a los ejercicios físicos tradicionales en comparación con<br />

las actividades cotidianas asociadas al estilo de vida<br />

- la prioridad de estos estudios era reducir la mortalidad y la morbilidad asociadas a las enfermedades<br />

cardiovasculares y el aumento de la actividad física era tan sólo un componente menor<br />

- estas experiencias tenían un ámbito demasiado general y, quizá, se hayan excluido importantes<br />

subgrupos; de allí la necesidad de crear programas dirigidos a personas de alto riesgo (personas<br />

con sobrepeso o niños de padres obesos)<br />

- todas las experiencias ponían mucha énfasis en la educación<br />

Es evidente que no se han aprovechado ciertas posibilidades de modificación del medio ambiente para facilitar<br />

y desarrollar la actividad física (16). Se puede tratar, entre otras cosas, de mejorar la accesibilidad y la seguridad<br />

de las instalaciones deportivas con el fin de que sean utilizables por todo tipo de personas, lo mismo que<br />

los senderos de paseos y las pistas ciclísticas, se puede también construir más escaleras en los edificios públicos<br />

y en los lugares de trabajo. Las nuevas experiencias deberían identificar y modificar los lugares frecuentados<br />

diariamente por una parte significativa de la población. Las futuras intervenciones deberían identificar las<br />

acciones cotidianas que pueden generar una actividad física y utilizar los enfoques basados en la teoría de<br />

los comportamientos, para mejorar la eficacia de las intervenciones sobre la actividad física y su continuidad<br />

a largo plazo (17).<br />

Conclusiones y recomendaciones<br />

La importancia del papel jugado por la actividad física en la etiología de ciertos tipos de cáncer es cada vez<br />

más evidente. Por lo tanto, el favorecer el ejercicio físico diario permitiría reducir el riesgo de esta enfermedad.<br />

La prevalencia creciente de la obesidad (y su papel en la aparición del cáncer) resalta la necesidad urgente<br />

de llevar a cabo estrategias y acciones para favorecer el aumento de la actividad física en el seno de las<br />

poblaciones.<br />

Se recomienda la práctica de una actividad física moderada (como caminar a buen ritmo) a razón de 30 a<br />

60 minutos cada día. Esta práctica diaria se puede fraccionar, por ejemplo, en periodos de quince minutos.<br />

Estas recomendaciones están detalladas en el diagrama piramidal adjunto.<br />

Los resultados de las experiencias orientadas a aumentar los niveles de la actividad física sugieren que hay<br />

que actuar sobre todas las formas de actividad (desde el subir escaleras hasta la práctica de un deporte) y<br />

que hay que dedicarse especialmente a los grupos de riesgo (por ejemplo, los niños de padres obesos). Es<br />

poco probable que los enfoques basados exclusivamente en la educación sean suficientes para motivar<br />

un cambio de comportamiento. Es necesario identificar ambientes que favorezcan la actividad física y<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

ACTIVIDAD FISICA<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!