12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tabaquismo en Latinoamérica: visión general<br />

La región de las Américas incluye todos los países del hemisferio occidental, o sea, los de Norteamérica,<br />

México, el Caribe de habla inglesa, Centro y Sudamérica. En 2002, su población era de 854 millones (71).<br />

De acuerdo con la definición de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), que es la que se<br />

adopta en este trabajo, América Latina está conformada por los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil,<br />

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,<br />

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.<br />

Desde el punto de vista epidemiológico, considerando el desarrollo social y económico y otros factores de<br />

riesgo para la salud de cada país, la región de las Américas es muy heterogénea, por lo cual, para su análisis,<br />

López et al., en su estudio sobre la carga global de la enfermedad (The global burden of disease) (72), la<br />

dividen en tres subregiones, formadas cada una por países con perfiles de salud y riesgo similares.<br />

Estas subregiones son:<br />

Subregión AMR-A: Canadá, Cuba y Estados Unidos.<br />

Subregión AMR-B: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa<br />

Rica, Dominica, República Dominicana, El Salvador, Granada, Guayana, Honduras, Jamaica, México,<br />

Panamá, Paraguay, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago,<br />

Uruguay y Venezuela.<br />

Subregión AMR-D: Bolivia, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua y Perú.<br />

En este trabajo se empleará esta clasificación para el análisis de la morbimortalidad causada por el tabaco.<br />

Modelo conceptual de la epidemia de tabaquismo:<br />

ubicación de América Latina<br />

La Organización Mundial de la Salud (grafico 2), a partir de la propuesta de López et al. (72), ha desarrollado<br />

un modelo de la epidemia de tabaquismo que contempla cuatro estadios, el cual tiene particular valor porque<br />

permite ubicar a cada país en un momento determinado de la epidemia, a partir del cual se puede prever<br />

su evolución y el daño resultante a la salud, así como correlacionarla con la pandemia global.<br />

El estadio 1 se caracteriza por una baja prevalencia (menor del 20%) de fumadores de cigarrillos, que afecta<br />

principalmente a los hombres, sin que se manifieste todavía un aparente incremento en cáncer de pulmón<br />

u otras enfermedades crónicas causadas por el tabaco. En este estadio se encuentran muchos países del<br />

África subsahariana.<br />

En el estadio 2 hay incrementos en la prevalencia de fumar que pueden llegar al 50% o más en hombres<br />

y se acompañan de incrementos tempranos en mujeres, así como una tendencia hacia empezar a fumar<br />

en edades tempranas. En este estadio se observa ya la aparición de cáncer del pulmón y otras enfermedades<br />

atribuibles al tabaquismo. Muchos países de Asia, del norte de África y Latinoamérica se encuentran en<br />

este estadio. En éstos, en general, las actividades para el control del tabaco no están bien desarrolladas,<br />

los riesgos para la salud del tabaco no son bien comprendidos y hay relativo poco apoyo político y público<br />

para la implementación de políticas efectivas para el control del tabaquismo.<br />

Durante el estadio 3 se aprecia un acentuado descenso en la prevalencia de tabaquismo en hombres y una<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

TABACO<br />

99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!