12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESIGUALDADES<br />

SOCIALES Y CANCER<br />

42<br />

Cáncer y transición demográfica<br />

en Latinoamérica y el Caribe<br />

Hay también una sorprendente relación directa entre el producto nacional bruto (PNB) per cápita y la esperanza<br />

de vida. Las diferencias en la distribución por causas de cáncer, entre los países industrializados y los países<br />

en vías de desarrollo, son similares a las observadas entre diferentes grupos socioeconómicos en los países<br />

industrializados (20).<br />

Las proyecciones futuras de las cifras de incidencia de cáncer indican un incremento en todo el mundo. El<br />

incremento esperado en el 2010 son: 27% en Europa, 116% en África, 92% en Asia, 44% en Norteamérica<br />

y 101% en Suramérica. Los cambios más conspicuos en los países en vías de desarrollo pueden atribuirse<br />

a cambios demográficos (el envejecimiento de la población) (14). La prevención primaria podría ser la alternativa<br />

más plausible para evitar el futuro aumento en el costo de la salud como consecuencia de este incremento<br />

de las cifras de cáncer.<br />

Las desigualdades sociales encontradas en Europa son probablemente mucho menos considerables que<br />

las que se observan en la región de Latinoamérica y el Caribe. Las diferencias entre las zonas urbanas y las<br />

rurales dentro de un mismo país y la proporción de población rural pueden variar considerablemente de un<br />

país a otro. Incluso, algunos índices de pobreza pueden tener un rango considerable; tales son, por ejemplo,<br />

los porcentajes de población pobre en Uruguay y Paraguay, con 9,4% y 60,6%, respectivamente (21).<br />

El contexto de transición demográfica en Latinoamérica y el Caribe revela una región que está envejeciendo<br />

paulatina pero inexorablemente. Éste es un proceso generalizado, en que todos los países marchan hacia<br />

sociedades más envejecidas. El proceso de envejecimiento demográfico es el resultado del descenso<br />

sostenido de la fecundidad, la emigración e inmigración en algunos países, y el aumento de las expectativas<br />

de vida. Estos fenómenos reflejan una mayor capacidad de las sociedades de evitar la muerte temprana y<br />

permitir que las parejas puedan determinar libremente el número de hijos deseados. Desde esta perspectiva,<br />

el envejecimiento constituye un éxito de la salud pública y un mayor ejercicio de derechos.<br />

No obstante, la situación difiere de un país a otro: unos países están en una etapa de envejecimiento avanzado,<br />

mientras que otros se sitúan en el otro extremo, en una fase aún incipiente de este proceso (22). Por ello,<br />

si bien los retos a mediano y largo plazo pueden ser similares, las prioridades a corto plazo pueden diferir.<br />

Los indicadores de envejecimiento de la población muestran una gran heterogeneidad entre los países,<br />

consecuencia de sus disímiles tendencias demográficas. En 1995, la proporción de personas de 60 y más<br />

años en Guatemala, de transición demográfica moderada, apenas supera el 5%, y Uruguay, con una transición<br />

avanzada y precoz, alcanza el 17%. Salvo el caso uruguayo, y en menor medida el de Argentina y Cuba, la<br />

región está lejos de la situación de los países desarrollados. El crecimiento de la población adulta mayor es<br />

mucho más intenso que en los otros grupos de edad y las proyecciones alertan sobre un vertiginoso<br />

envejecimiento en la primera mitad del siglo XXI (23).<br />

Si comparamos, por ejemplo, las pirámides de población de los países anteriormente mencionados (figura<br />

5), observamos que, a pesar de su cercanía geográfica, hay una notable diferencia en su estructura de<br />

población por edades: mientras que la población de Paraguay es una población aún joven, la de Uruguay<br />

está en franco envejecimiento (menos de 32% son menores de 20 años).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!