12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DIETA<br />

122<br />

Se estima que los factores alimentarios están relacionados hasta 30% en la aparición de tumores en los<br />

países industrializados. Las estimaciones más recientes muestran un efecto ligeramente menor; sin<br />

embargo, la alimentación representa un factor relevante en la etiología de esta enfermedad y la dieta aparece<br />

en el segundo lugar, después del tabaco, en la lista de causas evitables del cáncer, en los países desarrollados.<br />

La influencia de la dieta y la nutrición es específica para el tipo y el sitio de los tumores malignos. Por ejemplo,<br />

los tumores del sistema hematopoyético (como las leucemias) probablemente no dependen de la alimentación<br />

en forma significativa, mientras que los tumores más frecuentes, como los de mama, colon y recto, están<br />

influenciados fuertemente por la alimentación y la nutrición (3). La incidencia y la mortalidad por cáncer en<br />

las distintas partes del mundo presentan una variación importante, en parte relacionada con los patrones<br />

alimentarios y los diferentes estilos de vida. En general, las incidencias son globalmente más elevadas en<br />

los países más industrializados. La etiología del cáncer y el papel de los alimentos fueron re examinados en<br />

el World <strong>Cancer</strong> Research Fund (4) por el Departamento de Salud del Reino Unido (5) y recientemente resumidas<br />

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para los Alimentos y la Agricultura (FAO)<br />

(1). El tipo de evidencia que se usa para evaluar la relación entre la alimentación y el cáncer va desde las<br />

comparaciones de prevalencia de cáncer entre países, los datos sobre poblaciones emigrantes, los estudios<br />

de casos y controles, y los seguimientos de cohortes, hasta los ensayos clínicos aleatorios controlados en<br />

algunos casos. Existe consenso en que estos últimos no pueden usarse como prueba esencial en la mayoría<br />

de los cánceres para llegar a conclusiones respecto al efecto de factores complejos como la alimentación,<br />

que comprende una amplia gama de sustancias bioactivas. Más aún, si se tomara el modelo de las pruebas<br />

aleatorias controladas como única evidencia válida, las personas deberían someterse a dietas controladas<br />

por largos periodos, en algunos casos desde la infancia, y ser controladas por 30 a 50 años para poder realizar<br />

una evaluación sobre el efecto de la dieta en la<br />

presentación de cáncer.<br />

Los estudios sobre la relación entre dieta y<br />

cáncer han ido evolucionando y tomando en<br />

cuenta de mejor forma los sesgos propios de<br />

los estudios observacionales y aun los correspondientes<br />

a los estudios de cohorte. Por esto,<br />

se han observado diferencias notables en la<br />

manera de ver esta relación según la localización<br />

tumoral. Por ejemplo, los datos actuales de<br />

países industrializados sugieren que el tumor<br />

de mama está asociado a la obesidad y a un<br />

consumo de alcohol moderado y no, como se<br />

pensaba en el pasado, que dependía del consumo<br />

de grasa saturada. Las pruebas son<br />

menos claras en cuanto al rol protector de las<br />

frutas y verduras. En América Latina, los datos<br />

sugieren que el consumo de carbohidratos de<br />

absorción rápida (azúcar) incrementa el riesgo<br />

de cáncer mamario (6).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!