12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

están frecuentemente estimulados por intereses económicos poderosos. La publicidad en la televisión, los<br />

expositores de productos alimenticios en los supermercados, nuestra forma de trabajar, la manera de construir<br />

las carreteras y los edificios, todos estos factores contribuyen a un estilo de vida de alto riesgo para la salud.<br />

Los mensajes de prevención son, por lo tanto, lanzados en un océano de informaciones, cuando la mayoría<br />

de ellos van en contra de los primeros. Es un desafío que la promoción de la salud debe afrontar hoy en día.<br />

Para ganar el combate, los programas nacionales de lucha contra el cáncer deben ser poderosos y costo-eficaces.<br />

Para ello, se deben formar coaliciones amplias que impliquen socios que proceden de todos los sectores de<br />

la sociedad. Las autoridades pertenecientes a la política, a la economía y a la sociedad en su conjunto deben<br />

trabajar los unos con los otros para promover un ambiente y un estilo de vida favorables a la salud.<br />

A las organizaciones de lucha contra el cáncer les corresponde construir estas coaliciones y promover el<br />

desarrollo de programas nacionales de prevención del cáncer. En una fase preliminar, ellas deberían poder<br />

ofrecer diversos recursos: el conocimiento, las infraestructuras y los presupuestos para comprometer el<br />

proceso de actividades. Una vez que los programas nacionales de prevención estén bien establecidos, se<br />

debe presionar a los poderes públicos para que se hagan cargo de su financiación. Las ONG podrán entonces<br />

dedicarse a otras tareas, asumir nuevos papeles y suplir otras necesidades.<br />

Para elegir los campos de acción de un programa nacional de lucha contra el cáncer, hay que tener en cuenta<br />

los datos epidemiológicos nacionales, los factores de riesgo y los programas de salud pública en marcha.<br />

Si se consideran los problemas de enfermedades y las fracciones imputables a los diferentes factores de<br />

riesgo en toda Latinoamérica, la mayoría de los recursos de prevención primaria deberían destinarse a la<br />

lucha contra el tabaquismo, las infecciones relacionadas con el cáncer y, después, a los programas dedicados<br />

a los problemas de nutrición, sedentarismo, peso y alcoholismo.<br />

Es posible que estos temas ya estén cubiertos por actividades en marcha organizadas por otras estructuras.<br />

Es una razón más para que los programas nacionales de lucha contra el cáncer estén organizados en el seno<br />

de grandes coaliciones. Las ONG implicadas en este proceso deben admitir compartir su protagonismo. De<br />

todas formas, el hecho de dar un espacio específico a cada organización debe garantizar unas relaciones<br />

satisfactorias. Estos espacios pueden estar enfocados hacia ciertos grupos diana como jóvenes o personas<br />

de edad, o hacia contextos específicos como la comunidad médica o los lugares de trabajo. Éste es el caso<br />

típico de una situación con doble beneficio, en la que la coalición determina efectos sinérgicos y cada organización<br />

involucrada gana su propia promoción y autoestima.<br />

Por otro lado, en un programa nacional de control del cáncer, se debe prestar particular atención a las acciones,<br />

por un lado, para la prevención de los cánceres debidos a exposiciones profesionales y, por otro lado, a la<br />

detección temprana, eligiendo entre los programas de tamizaje y de diagnóstico precoz. Esto constituye un<br />

desafío particularmente importante en Latinoamérica, por sus proyecciones prácticas y éticas. Se debe<br />

prestar atención especial para evitar dilapidar esfuerzos en programas de tamizaje, cuando ello implique<br />

restricciones que luego repercutan en las posibilidades de diagnóstico y de tratamiento.<br />

Generalmente, existen muchas debilidades en estos temas, lo que hace necesario las actuaciones de las<br />

ONG; por consiguiente, tienen buenas oportunidades de visibilidad y pueden satisfacer de esta manera su<br />

legítima necesidad de dar una buena imagen al público.<br />

Una vez que se definan los campos de acción, es primordial que las intervenciones lleven a una mejoría de<br />

los resultados en materia de salud. Este informe contiene, de modo resumido los conocimientos actuales<br />

sobre intervenciones eficaces en la prevención del cáncer. La elección de intervenciones que han demostrado<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

RECOMENDACIONES<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!