12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFECCIONES<br />

210<br />

Vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH)<br />

La identificación definitiva de ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) como agentes etiológicos<br />

en la carcinogénesis en el cuello uterino llevó a un rápido desarrollo de vacunas contra el VPH y sus<br />

correspondientes pruebas en poblaciones humanas con resultados excelentes.<br />

Hoy en día, las vacunas contra el VPH de tipo subunidad monovalentes (tipo 16), bivalentes (tipos 16 y<br />

18) y cuatrivalentes (tipos 6, 11, 16 y 18) se han desarrollado y han pasado las fases I y II de los ensayos.<br />

Se ha encontrado que todas estas vacunas son fuertemente inmunogénicas y dan importantes<br />

respuestas de tipo inmune humoral y de tipo celular con títulos mayores que los de las infecciones<br />

adquiridas de manera natural.<br />

Estas vacunas también han demostrado ser muy eficaces en prevenir infecciones persistentes de tipo<br />

específico como también anormalidades asociadas con la citología cervical y las lesiones precancerosas.<br />

Además, estas vacunas han sido seguras y bien toleradas en humanos. Se están realizando numerosos<br />

ensayos internacionales de fase III. Estas vacunas estarán disponibles en el 2007.<br />

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo una serie de actividades con el fin de<br />

prepararse y preparar a sus Estados Miembro para las oportunidades que esta vacuna puede brindar,<br />

como:<br />

- comprometer a ambos suministradores de la vacuna VPH en un diálogo técnico continuo;<br />

- reunir a las contrapartes pertinentes internas involucradas en el tema de la introducción<br />

de la vacuna contra el VPH e iniciar el desarrollo de un plan de trabajo conjunto;<br />

- trabajar con las autoridades nacionales reguladoras para reforzar que facilite los ensayos<br />

clínicos y las licencias de la vacuna;<br />

- iniciar esfuerzos para apoyar un mejor conocimiento de las vacunas contra el VPH por medio<br />

de publicaciones y presentaciones orales, y<br />

- explorar vías y mecanismos para constituir asociaciones efectivas con organizaciones<br />

y agencias externas.<br />

Fuente: OPS, Partnering for HPV vaccine introduction - http://www.paho.org/English/AD/FCH/IM/HPVMtg-FinalReportOct2005.pdf<br />

Métodos y características de intervenciones efectivas<br />

La infección por VPH es muy común: en cualquier momento, del 5% al 40% de los adultos, mujeres y hombres,<br />

son portadores de VPH. Excepto para las verrugas genitales (causadas principalmente por el tipo 6 y 11 de<br />

bajo riesgo), la infección es asintomática. No hay evidencia alguna de que los métodos anticonceptivos de<br />

barrera, especialmente los condones, protejan contra la infección por VPH. La aparente falla del uso del condón<br />

para prevenir la infección con VPH puede deberse a razones anatómicas (es decir, la infección por VPH en<br />

áreas genitales no protegidas por el condón) y de comportamiento. Se ha descubierto que la circuncisión<br />

se ha asociado con un riesgo menor por infección del pene con el VPH y cáncer cervical (31).<br />

Una estrategia alternativa para prevenir el cáncer de cuello uterino puede ser la intervención contra factores<br />

conocidos que facilitan la persistencia de la infección por VPH o el progreso de una infección a lesiones<br />

neoplásicas de cuello uterino. Estos factores incluyen la inmunosupresión (3), tener más de un niño (32), el<br />

uso de anticonceptivos orales a largo plazo (33), el consumo de cigarrillos (34) y otras enfermedades de<br />

transmisión sexual (infección con virus herpes simple 2 o Chlamydia trachomatis) (35, 36).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!