12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Riesgo y exposición profesional: algunos ejemplos (cont.)<br />

de corte y de engrase (39). Además, ciertos procesos de refinamiento de los aceites minerales contienen<br />

cantidades importantes de extractos minerales aromáticos, ricos en hidrocarburos policíclicos<br />

aromáticos. Desde los años 1950, estos extractos son muy utilizados como aceite de dilución en la<br />

industria del caucho, lo que podría explicar el aumento del riesgo de cáncer de pulmón detectado<br />

actualmente en este sector (31-33). La pavimentación de las calles con capas asfálticas y la industria de<br />

la construcción en general, disponen desde hace poco tiempo de asfaltos con un bajo contenido en<br />

hidrocarburos aromáticos policíclicos. Éstos han reducido algunas exposiciones pero los datos<br />

epidemiológicos aún no manifiestan claramente una disminución subsiguiente del riesgo de cáncer (40, 41).<br />

El benceno es un factor cancerígeno probado que induce leucemias, si bien su relación con los<br />

mielomas múltiples y los linfomas no Hodgkin es menos clara (42, 43). Estas evaluaciones se basan en<br />

los niveles de las exposiciones de los años 1950 y 1960. Los niveles de exposición menores en la<br />

industria petroquímica no se asociaron a un aumento de la mortalidad por leucemia, mieloma múltiple y<br />

linfoma en este sector industrial (44, 45). Sin embargo, otros estudios muestran todavía un aumento de la<br />

mortalidad por leucemias y linfomas en los trabajadores expuestos al benceno (46). No obstante, debe<br />

tenerse en cuenta que estos estudios se realizaron en ambientes con niveles de exposición relativamente<br />

superiores, como parecen indicar los casos detectados de anemia aplástica.<br />

El humo de tabaco en el ambiente o humo pasivo es, por orden de frecuencia, la segunda forma más<br />

extendida de exposición a sustancias carcinógenas, según los estimativos del sistema CAREX (14). Sin<br />

embargo, se mostró menos expresivo en Costa Rica de acuerdo con las estimaciones del TICAREX (16).<br />

Además, se ha probado la interacción entre tabaquismo y exposiciones ocupacionales, principalmente<br />

con el amianto (47, 48). La restricción del tabaquismo en el lugar de trabajo es positiva, tanto para los<br />

fumadores activos como para los fumadores pasivos, y los lugares de trabajo representan, en efecto,<br />

lugares propicios para llevar a cabo campañas de lucha contra el tabaquismo (49).<br />

La sílice cristalina es el más reciente cancerígeno ocupacional clasificado por la IARC como<br />

definitivamente cancerígeno para los humanos (grupo 1) (50). La prevalencia de exposición ocupacional a<br />

la sílice en Costa Rica parece similar a la observada en algunos países de la Unión Europea; sin embargo,<br />

en Brasil la exposición ocupacional a la sílice es más expresiva (17). Un estudio de casos y controles en<br />

cáncer de pulmón en la zona metropolitana de Sao Paulo reveló un alto riesgo para los trabajadores<br />

empleados en la industria cerámica, en la que es potencial la exposición al sílice aumentando el riesgo<br />

de acuerdo con el tiempo de exposición (9).<br />

Estudios sobre la eficacia de las intervenciones<br />

No existe ninguna revisión sistemática sobre los resultados de las distintas intervenciones destinadas a controlar las<br />

exposiciones asociadas a los riesgos profesionales. Existe un estudio reciente relativo a la industria del caucho (31) el<br />

cual muestra que, a pesar de la evolución de la tecnología y de la química, en general, persisten los mism os riesgos<br />

de tumores observados anteriormente. Este trabajo tiene el mérito de revelar las numerosas y variadas dificultades<br />

que hay que afrontar para llegar a probar la eficacia de cualquier acción de prevención en los cánceres profesionales:<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

EXPOSICION<br />

PROFESIONAL<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!