12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECOMENDACIONES<br />

252<br />

mejor alimentación, la reducción de peso o un aumento de la actividad física. Las intervenciones en estos temas<br />

tienden a ser más efectivas cuando van dirigidas a grupos de riesgo. Los programas de lucha contra el aumento<br />

de peso tienen una máxima eficacia si los llevan a cabo personal calificado y si se desarrollan en el seno de un<br />

grupo, mediante técnicas dedicadas a modificar los comportamientos alimentarios y el sedentarismo.<br />

El contexto médico es muy importante en lo que concierne al programa de vacunas, al diagnóstico precoz<br />

y el tamizaje. La decisión de poner en marcha una campaña de detección temprana en una población se<br />

debe tomar después de discutirla con los profesionales de salud pública. Por consiguiente, la decisión<br />

depende del equilibrio entre los beneficios y los riesgos evaluados por estos profesionales. La calidad de<br />

las pruebas de tamizaje y de los exámenes diagnósticos depende, en gran parte, del médico.<br />

En la medida en que ciertas intervenciones pueden resultar eficaces a un costo tolerable, se recomienda<br />

establecer una estrecha colaboración entre la comunidad médica, las asociaciones y las autoridades de<br />

salud pública; ésta deberá mantenerse en todos los programas. Un aspecto importante de esta colaboración<br />

consiste en permitir que los profesionales de la salud establezcan un diálogo con sus pacientes sobre una<br />

base de conocimientos y de decisiones compartidas, asegurándose de que los pacientes comprendan<br />

plenamente los beneficios y los riesgos de la intervención propuesta.<br />

En este sentido se entiende que los organismos de conducción política de la salud y las ONG deben promover<br />

acciones tendientes a sustituir el modelo imperante mayoritariamente en la región, fundamentalmente asistencial,<br />

privilegiando las intervenciones educacionales tendientes a la promoción de salud, la prevención y<br />

la detección temprana, a través de la elaboración y la aplicación de pautas específicas dirigidas al equipo de<br />

salud, a nivel de los centros de atención primaria. Sin desconocer que estos cambios de conducta enfrentan<br />

serias dificultades por cuanto requieren superar obstáculos de organización, conflictos de intereses y políticas<br />

a largo plazo, es claro que son la vía más económica y eficiente para enfrentar la creciente problemática del<br />

cáncer en los países en desarrollo.<br />

Lugar de trabajo<br />

En el lugar del trabajo, la exposición a un cierto número de carcinógenos constituye un riesgo de salud<br />

importante para algunas categorías de trabajadores y los organismos de lucha contra el cáncer deberían<br />

tenerlo en cuenta. Además, y a una escala mucho más amplia, los lugares de trabajo constituyen un entorno<br />

propicio para impulsar actividades orientadas a la promoción de la salud.<br />

La legislación sobre el tabaquismo en los lugares de trabajo reduce el riesgo de exposición involuntaria al<br />

humo del cigarrillo y el riesgo de incendios. Constituye, también, un apoyo para los numerosos fumadores<br />

que quieren dejar de fumar. Las estrategias referentes al consumo de alcohol basadas en la participación<br />

de los trabajadores reducen la tasa de despidos y permiten a las empresas obtener beneficios significativos.<br />

También llevan a una reducción de los costos de salud, de los casos de incapacidad de trabajo asociados a<br />

la enfermedad y a una reducción sustancial de los accidentes en el lugar del trabajo o fuera de él (5).<br />

Los programas nutricionales aplicados en los lugares de trabajo contribuyen a una ligera mejoría del comportamiento<br />

alimentario de los trabajadores. Los programas más amplios, que comprenden autoevaluaciones y consejos de<br />

comportamiento, tienen más éxito que los simples programas de información. Sin embargo, parece que todo<br />

cambio hacia actitudes alimentarias más sanas no dura más que el tiempo de la intervención en sí, lo que nos<br />

indica que sería muy deseable ejercer una política de salud permanente en el lugar de trabajo (5).<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!