12.04.2013 Views

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

Bibliografía - International Union Against Cancer

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La frecuencia del tamizaje<br />

Una decisión importante en la planificación del tamizaje es establecer la frecuencia con la cual deben ser<br />

convocadas a volver a participar en el mismo, aquellas personas cuyas pruebas resultaron negativas. En el<br />

pasado, la norma era sólo recomendar que se hiciera una vez al año. Sin embargo, se ha ido reconociendo<br />

cada vez más que la frecuencia con que se deben repetir los exámenes depende de la historia natural de<br />

la enfermedad así como de los recursos disponibles en el país.<br />

En la actualidad, la norma internacional para la pesquisa del cáncer de cuello uterino es la realización de una<br />

prueba cada 3 años en las edades de 25 a 50 años, y cada 5 años hasta la edad de 65; tres pruebas en el<br />

curso de la vida de la mujer en las edades de 35, 45 y 55 producirán la mitad del beneficio (6).<br />

Para el cáncer de mama, no hay evidencia suficiente para tomar una decisión, aunque en el tamizaje por<br />

mamografía, una cada 2 años podría ser lo óptimo (7). Para establecer la frecuencia recomendada del tamizaje<br />

en otros tipos de cáncer se requieren más investigaciones.<br />

La población objetivo<br />

Rara vez se justifica el tamizaje en sujetos de todas las edades; por ejemplo, actualmente el tamizaje para<br />

cáncer de cuello uterino se recomienda para mujeres de 35 años y, cuando los recursos lo permiten, de 25<br />

a 65 años (6). Para el cáncer de mama, sólo existe suficiente evidencia de su eficacia para mujeres entre<br />

50 y 69 años (7). La pesquisa que se concentra solamente en los "grupos de alto riesgo" rara vez está<br />

justificada, pues los grupos de riesgo identificados usualmente representan sólo una pequeña proporción<br />

de los casos de cáncer en un país.<br />

Ventajas y desventajas de un programa de tamizaje<br />

Su eficacia para reducir la mortalidad o la incidencia de cáncer es una condición necesaria, pero no suficiente,<br />

para la implementación de un programa de tamizaje. El equilibrio entre el beneficio esperado y el daño<br />

potencial debe evaluarse cuidadosamente.<br />

Ventajas: Cuando se implementa un programa de tamizaje, debe considerarse el hecho de que los resultados<br />

cuantitativos obtenidos en dichos ensayos (por ejemplo: 'un 30% de reducción en la mortalidad de cáncer<br />

de mama') no pueden ser reproducibles en el manejo rutinario: el efecto observado será menor (8). La<br />

magnitud del beneficio depende de la participación de la población blanco, de la calidad del programa y de<br />

las actividades “oportunistas” del tamizaje (el practicar el tamizaje fuera del un programa organizado). Si<br />

individuos en alto riesgo no atienden al tamizaje, el beneficio para la población será bajo. Es fundamental<br />

insistir en las condiciones de accesibilidad a los tratamientos. Si las personas con pruebas positivas no se<br />

investigan rápidamente para verificar la presencia de lesiones, el retraso obviará u omitirá el beneficio<br />

potencial del programa.<br />

Por otra parte, el tamizaje aumenta la percepción del riesgo en la población, a medida que los cánceres<br />

sintomáticos sean identificados en etapas tempranas. La detección de las lesiones en el límite de la<br />

malignidad y de lesiones tempranas favorece el desarrollo de más herramientas de diagnóstico exacto,<br />

PREVENCION DEL CANCER: ESTRATEGIAS BASADAS EN LA EVIDENCIA<br />

Una guía de la UICC para América Latina<br />

DETECCION TEMPRANA<br />

227

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!